Cien dÃas en el quirófano
El enfermo está grave y la familia escucha al nuevo cirujano, al que ha visto llegar desde el fondo del pasillo, con su bata aún impoluta: “No sé qué podré hacer, está muy grave, habrá que tocar órganos vitales, quizá sobreviva pero no volverá igual, tenÃan que habérmelo traÃdo antes, no esperen demasiado…†La familia está en sus manos. “Ni nos lo cuente: haga lo que tenga que hacer y corte donde haya que cortar.†Algún familiar no está seguro de que ese nuevo doctor vaya a hacer un buen trabajo, pero ni lo dice. Cuando la angustia es tan profunda el riesgo es quedar como un agorero que entorpece el trabajo del esforzado médico. Incluso cuando alguien objeta – los sindicatos, por ejemplo – el doctor Rajoy y su equipo saben que los crÃticos serán tomados por insolidarios y egoÃstas frente a la inmensa tarea que parece que tienen por delante. Una misión que solo se auto encomendaron en la campaña electoral, cuando ya se veÃan en el Gobierno, porque hasta entonces habÃan anunciado que la confianza y el renacimiento económico vendrÃan simplemente con un Gobierno “como Dios manda.†Ahora resulta que no: Rajoy lleva cien dÃas operando, y lo que queda, y la familia calla angustiada por la gravedad del paciente.
Gobernar consiste en buena parte en gestionar estados de ánimo y corrientes muy variables de opinión. Es fácil imaginar lo que pasarÃa hoy en las calles si este tratamiento bestial que el Gobierno español está aplicando a la maltrecha economÃa del paÃs, hubiera sido recetado por el Gobierno anterior. Sin embargo, las expectativas, las sensaciones y los personajes – también la realidad, claro, cómo no – definen  un clima de opinión completamente nuevo. Por mucho que Paul Krugman y otros egregios economistas clamen que con estos recortes el enfermo empeora, cunde la sensación de que el Estado gasta demasiado, que los polÃticos son una pandilla de aprovechados, manirrotos o mangantes y que sólo poniendo orden y rigor en las cuentas “saldremos de esta†(como si fuera posible no salir, antes o después). Y que lo que se hace es puro “sentido común,†como si no hubiera alternativas, como si sólo hubiera un tratamiento posible. El Gobierno además reduce con inteligencia las expectativas. La reforma laboral no sólo no creará empleo, profecÃa realmente sorprendente, sino que durante este año aún se destruirán unos 600.000 puestos de trabajo. Con una frescura tÃpica de los gobiernos que empiezan y aún no acusan desgaste, un dÃa vemos a un nacionalista Rajoy reclamando su soberanÃa frente a Bruselas y al dÃa siguiente le vemos ceder ante las exigencias de sus burócratas. E incluso le queda tiempo para hacer algunos gestos inútiles desde el punto de vista instrumental, pero muy ricos en simbolismo: ruega a los bancos que apliquen (voluntariamente) la dación en pago; limita (¡a 600.000 euros!) los salarios de los directivos de las entidades que reciben ayudas públicas; elimina una cuantas entidades estatales con un ahorro ridÃculo pero también inocuo; o impide que el esposo de una presidenta autonómica sea consejero en una entidad pública.
Pase lo que pase, basta con que la situación dentro de un par de años sea algo mejor que hoy para que el ufano presidente Rajoy y su equipo puedan decir que su tratamiento ya produce efectos. Digamos que allá por 2014 es probable que empiece a hablarse del milagro Rajoy, como sin rubor se habló por el año 2000 del milagro Aznar. El ex presidente aún va por ahà dando cada vez más baratas conferencias sobre el éxito económico español de aquellos años. Es probable que incluso crea realmente que él fue el mago de la economÃa y Zapatero el desastroso gestor que dilapidó su herencia. Pero cualquier estudiante de segundo de EconomÃa sabe que la capacidad de un Gobierno europeo para incidir en la economÃa de su paÃs es muy limitada. La economÃa española sigue ciclos muy marcados por los del conjunto de Europa y el mundo. A ese respecto, como ha explicado muy bien Joseph Nye en su recomendable Las cualidades del lÃder, “los lÃderes y los emÂprendedores polÃticos son como surfisÂtas en espera de grandes olas.†Ellos no las crean; más bien las navegan. El punzante Paul Begala, asesor de Bill Clinton, ha señalado recientemente que si Obama tuviera un 4% de paro tendrÃa su imagen tallada en el Monte Rushmore y Nancy Pelosi parecerÃa Lady Gaga. Asà de contextual es el liderazgo.
Alguien podrÃa pensar que la ola que le ha venido a Rajoy es una ola pésima. Lo es en términos económicos. Pero no en términos polÃticos: puede aprovechar su impulso y el momento en que se levanta, con su punto álgido justo cuando él llega a surfear, para hacer las contrarreformas que desee. Durante algunos meses más, aún se le dejará hacer. Y es probable que cuando la capacidad del público ya no le admita cualquier cosa, la situación de la economÃa ya sea como mÃnimo mejor que ahora. Por eso, yo matizarÃa lo dicho por mi amiga MarÃa José Canel en esta misma página (“Harry Potter en La Moncloa,†El PaÃs, 20 de marzo): yo creo que esto no va tanto de pericia en el manejo de varitas mágicas, o en distinciones entre la “realidad†y los “artificios.†En la polÃtica nada es del todo real ni nada puramente artificioso. La comunicación consiste básicamente en captar cuál es el estado de ánimo de una población y ajustarte a los márgenes dentro de los cuales puedes contar tu historia de la manera que te permita hacer lo que quieres desde el Gobierno, dentro de tus posibilidades. A Zapatero le tocó a partir de 2010 contar una historia inverosÃmil para su personaje, y lo hizo además de manera contradictoria y llena de ruidos; con sólo una parte del poder territorial y una minorÃa muy precaria en el Congreso. A Rajoy le ha tocado el momento oportuno para contar la narrativa más coherente con su ideario: adelgazamiento del Estado de Bienestar, limitación del poder público, rigor y disciplina de todos (especialmente de los trabajadores), menosprecio de los sindicatos y alabanza de los empresarios… Además ha aprendido del letal optimismo de su antecesor, y cuenta con un poder inédito en la democracia española: mayorÃa absoluta en las Cortes, casi todo el poder territorial e institucional, y la claque de sus colegas  conservadores en Bruselas.
La oposición del PSOE, por su parte, se encuentra aún aturdida: poco que decir, poca credibilidad, un liderazgo ya conocido, escaso poder territorial o institucional, ningún amigo poderoso en Europa, deudas económicas, la sensación falsa pero verosÃmil, de que fueron sus colegas los que causaron la enfermedad terrible que ahora sufrimos y una oportunidad perdida para cambiar de registro, como señaló Jordi Gracia aquà hace unos dÃas (“Compungimiento,†El PaÃs, 18 de marzo). Algunos creemos que gracias a aquel torpe y cansado doctor que aplicó los primeros auxilios en 2010, el enfermo aún está vivo, sin que tuviera que intervenir nadie de fuera, pero los que lo pensamos no lo defendemos con fuerza.
Si nadie corrige esta visión de las cosas, en un par de años nos van a entregar una economÃa débil, trabajadores con menos derechos, un Estado maltrecho, menos derechos y libertades, porque se aplicarán también en cuestiones morales como la educación, la interrupción voluntaria del embarazo y otras; pero con todo tendremos que dar las gracias al doctor que obró el milagro. Sin piernas, sin brazos, con un corazón artificial y con respiración asistida, pero, proclamaremos, gracias al milagro conservador, nuestro enfermo aún vive. Si no cambian el relato les va a costar mucho a los progresistas quitarse ese pesado arquetipo que de manera tan insidiosa les identifica con el desastre económico, mientras a sus adversarios conservadores se les ve como rigurosos cirujanos de pulso firme.
Hay otra posibilidad. Que la oposición vuelva a captar la atención y salga de la invisibilidad, primero, y que recupere después la credibilidad a través de una polÃtica clara, rotunda, sin matices confusos. Que haga una profunda revisión de su propio pasado reciente, que identifique causas concretas y sostenidas que defender, que trace una oposición responsable pero nÃtida, la única útil en este momento, sin componendas ni tejemanejes. Griñán – bienvenido sea este nuevo jefe adjunto de la oposición – puede liderar ese desafÃo.
Si vamos descubriendo, cien dÃas después, que quienes están en el quirófano no son cirujanos, sino que parecen más bien carniceros, lo recomendable serÃa quitarles las manos del enfermo lo antes posible.
Luis Arroyo es consultor de comunicación y autor de El poder polÃtico en escena (RBA, en las librerÃas el 19 de abril).