Que el ataque a las Torres Gemelas fue en realidad organizado por la CIA (una amplia mayorÃa de árabes cree que el origen fue estadounidense); que el 11M en Madrid fue organizado con ETA (lo creÃa en su momento casi un 20 por ciento de la población española); que el hombre no llegó a la Luna sino que fue un montaje; que la CIA (siempre la CIA) mató a Kennedy…
Una teorÃa de la conspiración es «el esfuerzo de explicar una práctica o un suceso con referencias a las maquinaciones de los poderosos, que se han encargado de ocultar su papel». Asà la definen Cass Sunstein y Adrian Vermeule en un trabajo muy interesante titulado «Conspiracy Theories«. Me lo pasa Oscar SantamarÃa y se lo agradezco.
Obviamente, no todas las teorÃas conspirativas son peligrosas. Hay una que se mantiene desde hace siglos, que dice que un lÃder misterioso llamado Papá Noël, con la ayuda de miles de elfos, trabaja en un lugar remoto para distribuir regalos a los miembros más jóvenes de la sociedad en la Nochebuena. También hay otra que habla de un ratón que colecciona dientes. Otras creencias falsas no son conspirativas: por ejemplo, que no hay cambio climático.
Las teorÃas conspirativas surgen y se expanden de una manera peculiar. Primero, por lo que Sunstein y Vermeule llaman «epistemologÃas amputadas», es decir, por la ausencia de información correcta y racional. Por ejemplo, hay más teorÃas conspirativas donde la gente no tiene información libre, como en las dictaduras o los paÃses pobres.
Segundo, los rumores y la especulación. Hay gente que se lucra con el rumor (en España tenemos algunos buenos ejemplos en las televisiones comerciales). Otra simplemente disfruta difundiendo fantasmadas.
Tercero, se producen cascadas de información, que varÃan en función de la información disponible, en función de la reputación de las fuentes y en función de la polarización social.
¿Qué pueden hacer los gobiernos que afrontan la difusión de una teorÃa de la conspiración? El dilema es relevante porque en muchas ocasiones (no siempre, claro), las teorÃas pueden hacer daño, poniendo en cuestión el sistema, provocando reacciones violentas o simplemente distrayendo la atención de asuntos más relevantes.
La propuesta de nuestros dos autores es la «infiltración cognitiva» en los grupos que promueven estas teorÃas. La infiltración cognitiva significa que se trabajen los argumentos contrarios, que se cuente con terceros creÃbles que desmonten la teorÃa, y que se converse informalmente con los promotores de la teorÃa.
«Esperar y ver» cómo la teorÃa se agranda no suele ser rentable, porque cuando quieres actuar es demasiado tarde. Pero, por otro lado, dedicarse a desmontar todas las teorÃas conspirativas puede ser agotador y poco rentable. Desmontar sólo unas teorÃas conspirativas pero no todas, dicen los autores, tiene el efecto de legitimar todas las que no son desmontadas. En resumen, lo que parece más práctico es ser selectivos en las teorÃas que se trata de desmontar, y dedicar buenos esfuerzos a hacerlo, pero no dejar ninguna relevante sin tratar.
¿Dónde deben desarticularse las teorÃas conspirativas? ¿En el lado de la oferta – es decir, frente a los que las promueven – o en el de la demanda – ante el público? Debe encontrarse un equilibrio. Parece adecuado contar con terceros no oficiales que ayuden a aclarar la verdad: terceros aliados que deben ser expertos reconocidos por su trabajo, y que actúan «en su propio nombre», aunque sea con información proporcionada por los gobiernos en bambalinas.
Sunstein y Vermeule proponen una vÃa expeditiva para desmontar teorÃas conspirativas, que denominan, como anuncié más arriba, «infiltración cognitiva de grupos extremistas». Se trata básicamente de introducirse en los grupos generadores para explicar las debilidades cognitivas de la teorÃa: con presencia de agentes del Gobierno, y de terceros aliados, en las redes sociales, en los grupos de discusión virtuales o fÃsicos, en los medios que los extremistas utilizan… Los autores dicen que no hay por qué ocultarse necesariamente. Algunos agentes que hablan árabe representaron al Gobierno de Estados Unidos ante los grupos de discusión on line, explicando las debilidades de algunas teorÃas peregrinas antiamericanas que andan por la red.
Terminan su artÃculo los autores con esta cita, que traduzco:
Algunas teorÃas conspirativas generan riesgos serios. No se limitan a minar el debate democrático; en casos extremos, pueden crear o fomentar la violencia. Si el Gobierno puede diluir esas teorÃas, deberÃa hacerlo. Un problema es que sus esfuerzos pueden ser contraproductivos, porque los esfuerzos para desmontar las teorÃas también las legitiman. Hemos sugerido, sin embargo, que el Gobierno puede minimizar este efecto si desmonta más bien más que menos teorÃas, si lista los grupos que pueden ofrecer réplicas a las teorÃas, y si utiliza la infiltración cognitiva, diseñada para romper la epistemologÃa amputada de los grupos que se guÃan por la conspiración y de las redes sociales aisladas.
Sunstein ha sido un importante asesor de Obama en estas cuestiones, y no cae muy bien a los neoconservadores, como podemos imaginar…