Skip to content

Contador a cero, Mariano

Mariano Rajoy y el PP tienen ahora en España una nueva partida sobre la mesa. Primero unas elecciones locales y autonómicas en las que Zapatero ya no es tan «enemigo» como antes. Y luego una nueva candidata o un nuevo candidato con los que contrastar. Este es el argumento del tercer memorando que «envío» a Mariano Rajoy, y que hoy publica El País con ese mismo título: «Contador a cero, Mariano». En marzo se publicó el primer memo, y en julio el segundo.

El placer movilizador de sentirse parte de un club divertido

Join the Club: How Peer Pressure Can Transform the World

Encontré la semana pasada en las mesas de novedades de Washington DC, el libro Join the Club. Se trata de una interesante compilación de casos en los que se ve el atractivo que tiene para mucha gente sentirse parte de una comunidad que reivindica algo. De manera festiva, reivindicativa, lúdica.

Por ejemplo: las campañas contra el hábito de fumar de más éxito en Estados Unidos fueron aquellas en las que se llamaba a los jóvenes a la rebelión frente a la manipulación de las tabaqueras.

O por ejemplo: el hecho de sentirse parte de Otpor, la organización contra la dictadura serbia que trabajó y ayudó a derrocar a Milosevic en los 90, imprimía a sus miembros glamour, riesgo y espíritu festivo. Te recuerdo que Otpor es el movimiento que ha estado también inspirando las revueltas en Oriente Medio:

Otpor sacó el miedo hacia afuera. El movimiento era atractivo precisamente por el riesgo. Un adolescente sin futuro – y con muy poco presente – podía tener un teléfono móvil y memorizar unas palabras clave y esconderse de la policía a medianoche. Podía ser James Bond. Si era arrestado, se convertiría en una estrella del rock, y al día siguiente las chicas querrían su número de teléfono. Los activistas de la democracia tradicional crean partidos políticos (political parties). Otpor creaba una fiesta (party). La gente se sumaba al movimiento por el mismo motivo por el que van al bar de moda del momento. «Nuestro producto es un estilo de vida», explica Marovic (un activista del movimiento). «El movimiento no es sobre temas, es sobre mi identidad. Es sobre cómo ser chulo, guay, cool. Intentamos que la política sea sexy'» (p. xviii).

Churchill y España en una exposición en Madrid

En la sala El Aguila de Madrid y hasta el 5 de junio puedes ver la exposición Caminando con el destino. Wiston Churchill y España: 1874-1965. En Elpais.com hay una selección de fotografías.

Los guapos y las guapas ganan más (y 2)

Decíamos ayer que la presencia física tenía una influencia evidente en la conducta política, y traducíamos algunas conclusiones de aquí. Seguimos:

  • «Hemos estudiado el papel de la belleza en la política con fotos de candidatos que ocuparon un lugar destacado en las campañas electorales. Nuestra investigación se basa en evaluaciones visuales de 1929 candidatos finlandeses por parte de 10.011 encuestados (de los cuales 3.708 fueron en finlandeses). Como Finlandia tiene un sistema electoral proporcional, podemos comparar el éxito electoral de los candidatos de un mismo partido. Un aumento de nuestra medida de la belleza con una unidad de desviación típica se asocia con un aumento promediodel 20% en el número de votos para el candidato. La relación no se ve afectada por la educación o la ocupación como variables de control, y soporta varias pruebas de robustez adicionales.

    Fuente: «The looks of a winner», citado ayer aquí.

 

  • «En investigaciones anteriores se ha demostrado que la altura de un candidato se correlaciona con su imagen. Muchos estudios han encontrado que la altura es una gran ventaja para un candidato, porque se relaciona con el resultado electoral. En esta investigación los resultados obtenidos anteriormente se confirmaron en parte. En el primer estudio los partidarios de un candidato determinado creyeron que era más alto que su oponente (confirmado para seis de cada 10 candidatos). El segundo estudio, llevado a cabo durante las elecciones presidenciales en Polonia, demostró que la percepción que el electorado tenía de la altura de los candidatos a la Presidencia cambió después de la primera vuelta de las elecciones (confirmado para tres de los seis principales candidatos). Estos cambios en la altura percibida dependían más del resultado electoral que de la actitud hacia ellos». 

    Fuente: «Politicians’ estimated height as an indicator of their popularity«, en European Journal of Social Psychology.

Y aún otro estudio procedente de otro lugar, cuyo resumen te traduzco también:

  • «Â¿Son los políticos más guapos elegidos con más probabilidad? Para medirlo, hemos buscado datos en Australia, un país en el que el voto es obligatorio, y en el que a los votantes se les dan tarjetas sobre «cómo votar», con fotos de los candidatos de los partidos según llegan a votar. Encuestamos a un grupo representativo del electorado y les preguntamos por la belleza de los candidatos de los grandes partidos. Luego estimamos el efecto de la belleza en el porcentaje de voto en las elecciones federales de 2004. Los candidatos y candidatas guapos son elegidos con más probabilidad, con un incremento de 1,5 ó 2 puntos de voto por cada unidad de desviación típica de belleza.  Nuestros resultados son fiables frente a varios controles: midiendo el efecto de la adscripción partidaria, olvidándonos de políticos muy conocidos, preguntando a extranjeros, omitiendo candidatos que no fueran de apariencia anglosajona, controlando la edad… El efecto marginal de la belleza es mayor para los candidatos que para las candidatas, y parece ser casi lineal. En consistencia con la teoría de que la belleza confiere discriminación, encontramos constatación de que la belleza importa más en los electorados con una mayor cantidad de apáticos.

Fuente: «Beautiful Politicians», en Kiklos, 2009

Los guapos y las guapas ganan más (1)

Revisando la cuarta edición de nuestros Cien errores.., que estará pronto en las librerías, me he acordado de un paper muy interesante, sobre la importancia de la imagen en la política, a partir de una investigación de unos profesores de la Universidad de Helsinki: «The looks of a winner: beauty, gender and electoral success». En su estudio, hecho con 2.7000 entrevistas en encuesta multinacional y utilizando fotografías de candidatos hipotéticos y reales, llegan a varias conclusiones:

  • Las mujeres tienden a votar más por las mujeres. Los hombres igual por las mujeres que por los hombres.
  • La evaluación que los encuestados hacen de la belleza es más explicativa del éxito electoral que la competencia, la inteligencia, la empatía o la confianza. El «premium» de la belleza es mayor para las candidatas que para los candidatos.

El informe de la investigación cita una amplia revisión del año 2000 de 102 estudios sobre la cuestión de la belleza y su influencia en la vida. Esta revisión está hecha por Langlois y sus colegas y se llama «Maxims or Myths of Beauty». Su conclusiones son muy interesantes:

  • La gente coincide en decir quién es más o menos atractivo, aunque provenga de culturas diferentes.
  • Los niños y mayores más atractivos son juzgados mejor que los menos atractivos, incluso por parte de gente que los conoce.
  • Los niños y mayores más atractivos son tratados mejor que los menos atractivos, incluso por parte de gente que los conoce.
  • Los adultos y los niños atractivos muestran conductas más positivas que los no atractivos.

Otras conclusiones, específicas de la política, aquí, y aquí traducidas:

  • «Los grupos humanos se distinguen de otros primates en que a menudo eligen a sus líderes democráticamente. La caras pueden afectar a las decisiones de contratación y podrían influir en el comportamiento electoral. A continuación se muestra que la apariencia facial tiene efectos importantes en la elección de líder. Se demuestra que las diferencias de forma de la cara entre los candidatos por si sola puede predecir quién gana o pierde en una elección (Estudio 1) y que el contexto de guerra o paz puede afectar a la cara que recibe la mayor cantidad de votos (Estudio 2). Nuestros estudios ponen de relieve el papel de la cara en el comportamiento electoral y el papel de las atribuciones personales en la percepción de la cara. También mostramos que no hay reglas universales y que los rasgos de la cara y el contexto interactúan en el resultado de elección de un líder».

    Fuente: «Facial appearance affects voting decisions», en Evolution and Human Behavior.

(Mañana continúa)

La supresión de imágenes ahora no es tan fácil

La práctica es clásica. En las fotografías, como antes en los cuadros y luego en las películas, se suprimen imágenes comprometidas, por ejemplo, de viejos amigos o aliados que ahora ya no lo son. Lo contó ayer Rafael Argullol en El País, en el artículo «Malas compañías«. Suprimían imágenes los nazis, los soviéticos (auténticos maestros), los comunistas chinos…

Aquí tienes una historia que va a encantarte: un recorrido por la manipulación de imágenes – no sólo supresión de personajes, sino retoques de todo tipo – a lo largo de los tiempos. Es del profesor Hani Farid, un especialista en fotografía forense.

Dice Argullol que hoy ya no es tan fácil suprimir imágenes, porque quedan en internet. Tiene razón:

El historial de las revueltas en un gráfico

Si quieres ver toda la historia de las revueltas en el mundo árabe de forma interactiva, pincha aquí. Y luego sigamos pensando qué posibilidades abre el periodismo con la web. Una vez más, gracias, Oscar.

Sarkozy y Thatcher en el cine

La Conquête Teaser    

El ascenso de Sarkozy, con Cecilia, Villepin, Chirac y otros personajes de película incluidos, llegará a la pantalla grande en Francia en mayo de 2011. Aún no hay trailer, pero sí un pequeño teaser que puedes ver aquí. La película, titulada «La Conquete (La conquista)», promete.

La película sobre la vida de Margaret Thatcher, interpretada por Meryl Streep, probablemente titulada «La dama de hierro», llegará más tarde, pero parece que también este año. Hay mucha expectación en Reino Unido. El parecido logrado por Meryl Streep y sus maquilladores, según se ha podido ver en una única foto, la que tienes arriba, ha sido más que notable. Mira este vídeo sobre el personaje y la persona.

«Lograr un pingüino» o «hacer el pingüino»

Esos son los dos términos metafóricos que Núñez utiliza en su libro de próxima aparición, La estrategia del pingüino.

Transcribo líneas para abrir boca, con permiso del autor:

«Los pingüinos son unos animales de costumbres muy gregarias. El gregarismo es básico para su supervivencia en las condiciones de vida extremas en las que viven. Una de esas costumbres reflejas es la de lanzarse inmediatamente al agua desde la placa de hielo donde descansa toda la colonia siempre que ven que otro compañero lo hace. Se arrojan al agua indisciplinadamente, sin hacerse preguntas o cuestionarse los motivo de la zambullida del compañero»…

Insipirado por ese comportamiento animal, en mi práctica diaria como profesional de comunicación suelo hablar de ‘lograr un pingüino’ o ‘hacer el pingüino’.

Llamo ‘lograr un pingüino’ a lanzar con éxito un mensaje con el objetivo de que terceras personas, empresas o instituciones tengan que responder o realizar declaraciones sobre él, consiguiendo así provocar una cadena de mensajes que amplifica el alcance y difusión del primer mensaje.

En cambio, ‘hacer el pingüino’ consiste en cometer el error de responder a declaraciones de terceros sin pensarlo, sin sopesar previamente las consecuencias de participar en un debate o preparar el contenido y puesta en escena del mensaje»

Antonio pone el ejemplo del impresentable pastor Terry Jones, aquel bigotudo de Florida que propuso celebrar el «día de la quema del Corán». Jones logró un pingüino espectacular, cuando cientos de pingüinos de todo el mundo, comenzando por el Observatorio de la Islamofobia y luego algunas televisiones locales, se hiciero eco de la brabuconada del desconocido pastor Jones.

El mejor blog sobre comunicación política 2.0

Josué no es un ingenuo iluso que cree que internet traerá la democracia al mundo y que con solo un buen facebook y un twitter ganamos elecciones. A diferencia de las docenas de expertos que hablan de comunicacion política en la web sin haberla hecho nunca, Josué la practica y la conoce como nadie.

Por eso, y porque además es consultor de Asesores y amigo, es una excelente noticia que haya estrenado hace poco su blog.