Skip to content

Diez errores gestuales de las mujeres líderes

Traducción del artículo de Carol Kinsey Goman, consultora y coach, sobre el lenguaje verbal de las mujeres líderes. Muy interesante (nos lo refiere Fran Carrillo en su blog).

10 errores del lenguaje corporal que cometen las mujeres líderes, por Carol Kinsey

Hay dos conjuntos de claves de lenguaje corporal que se encuentran en las mujeres líderes: calidez (empatía, atractivo, protección) y autoridad (poder, credibilidad, estatus). Aunque conozco líderes de ambos sexos que no cumplen con los estereotipos, también he observado que las diferencias de género en el lenguaje corporal muchas veces sí se alinean con esta diferenciación. Las mujeres triunfan con la calidez y la empatía, pero flojean en las claves de poder y autoridad.

Todos los líderes son juzgados por su lenguaje no verbal. Si una mujer quiere ser percibida como capaz, creíble y segura, tiene que ser consciente de las claves no verbales que envía. Hay ciertas conductas que he visto que las mujeres utilizan sin saberlo y que reducen su autoridad denotando vulnerabilidad y sumisión. Aquí van diez errores que las mujeres cometen con frecuencia.

1. Inclinan demasiado la cabeza. La inclinación de la cabeza es señal de que se está implicada y escuchando – una actitud especialmente femenina. Puede ser un gesto muy positivo, pero también puede ser subconscientemente procesado como signo de sumisión. Las mujeres que quieren proyectar poder y autoridad deben mantener sus cabezas rectas y en posición neutral.

2. Se condensan físicamente. Una manera de demostrar estatus de forma no verbal en reuniones es tomar físicamente la estancia. Los hombres de menor estatus y menos seguros (y la mayoría de las mujeres) tienden a retraer su cuerpo y minimizar su tamaño, en tanto que los hombres de mayor estatus se expanden y toman el espacio. Así que, en tu próxima reunión, ¡extiende tus pertenencias y reclama tu terreno!

3. Adoptan actitud infantil. Todo el mundo utiliza gestos relajantes cuando está bajo estrés: frotar las manos, agarrarse el antebrazo, tocarse el cuello. Pero a las mujeres se las ve con mucho menos poder cuando se relajan con conductas infantiles (juguetear con el pelo o con la bisutería o morder los dedos).

4. Sonríen demasiado. Aunque sonreir es una poderosa y positiva clave no verbal – especialmente para señalar cercanía y atractivo – las mujeres deberían saber que, cuando es excesiva o inapropiada, la sonrisa puede ser también confusa y limitar la credibilidad (…).

5. Asienten demasiado. Cuando un hombre asiente, significa que está de acuerdo. Cuando una mujer asiente, significa que está de acuerdo… o que está escuchando, empatizando o animando al interlocutor a que siga. (…) El asentimiento señala ánimo y compromiso, pero no poder y autoridad.

6. Hablan «hacia arriba». Las voces de las mujeres a menudo suben y terminan las frases como si estuvieran preguntando o pidiendo aprobación. Cuando fijes tu opinión, asegúrate de utilizar el arco de la autoridad, en el que la voz empieza en una nota, sube de tono a lo largo de la frase y luego baja hacia el final.

7. Esperan su turno. En las negociaciones los hombres hablan más que las mujeres e interrumpen con más frecuencia. Una perspetiva del valor de hacerse oír viene de la secretaria de Estado de EE.UU., Madeleine Albrigth quien, cuando se le preguntó qué consejo daría a las mujeres líderes nuevas, dijo: «aprender a interrumpir».

8. Son abiertamente expresivas. Es cierto que un cierto grado de movimiento y animación añaden pasión y significado al mensaje, pero las mujeres que expresan todas sus emociones a la audiencia (especialmente si el auditorio es masculino), la abruman. Por ello, si quieres maximizar tu autoridad debes minimizar tus movimientos. Cuando apareces calmada y contenida, pareces más poderosa.

9. Dan la mano de forma delicada. Las mujeres con un saludo débil son juzgadas como pasivas y menos seguras. Tómate el tiempo de cultivar tu «saludo profesional». Mantén el cuerpo frente al de la otra persona – mirando plenamente de frente. Asegura que hay un contacto completo de la palma y que la membrana de tu mano (la que tienes entre el pulgar y el índice) toca la de tu interlocutor o interlocutora. Y, sobre todo, recuerda dar la mano con firmeza.

10. Flirtean. Las mujeres ganan atractivo pero pierden ventaja competitiva en las negociaciones cuando flirtean. En un estudio de la Universidad de California Berkeley, las mujeres juegan el papel de vendedoras en una empresa de biotecnología. A la mitad se le pidió que fuera directa en la venta. A la otra mitad, que flirteara de manera discreta y no verbal (utilizando gestos como la sonrisa, acercándose sugestivamente, tocando su pelo…). El resultado fue que los «compradores» ofrecieron a las flirteadoras (denominadas en el estudio «perdedoras atractivas») un 20 por ciento menos que a las vendedoras más directas.

 

www.marketingpoliticoenlared.com

Pues eso: www.marketingpoliticoenlared.com, una nueva web de la cosa, que ofrece un curso virtual abierto a la inscripción. Me lo cuenta Melanie, una de las personas que lo inicia, según parece desde México pero abierto al mundo latinoamericano.

La invención de la tradición

The Invention of Tradition es un libro editado por el historiador Eric Hobsbawm que tiene un primer y último capítulos apasionantes. En ellos, Hobsbawm nos cuenta la producción masiva de tradiciones en la Europa del período 1870-1914, coincidiendo con la reafirmación de los estados-nación:

Nuevas festividades públicas, ceremonias, héroes o símbolos que imponían los crecientes ejércitos de funcionarios y el creciente público cautivo de niños en las escuelas…Estado, nación y sociedad convergieron.

Una nueva generación de pensadores no tuvo dificultad en superar la tendencia (a exagerar la racionalidad del ser humano). Redescubrieron elementos irracionales en la psique individual (Janet, William James, Freud), en la psicología social (Le Bon, Tarde, Trotter), y a través de la antropología en los pueblos primitivos cuyas prácticas ya no sólo parecían preservar simplemente las características infantiles de la humanidad moderna… El estudio intelectual de la política y la sociedad se tranformó con el reconocimiento de que, lo que fuera que mantuviera a los colectivos humanos juntos, no era el cálculo racional de sus miembros individuales.

Tres características fueron necesarias: 1) El nacimiento de un equivalente secular de la religión: la educación universal. 2) Las ceremonias públicas. 3) La producción masiva de monumentos públicos. En esta tendencia se ubican también los nuevos deportes y competiciones nacionales, las exposiciones universales y la expansión de himnos y banderas.

EL controvertido libro, que me ha recomendado también Oscar Santamaría, y que aún no he terminado, The Invention of the Jewish People (de Shlomo Sand) es una explicación específica de la «invención» de la historia por parte de Israel.

¿Quiénes son los del Tea Party?

Aquí tienes una magnífica descripción, que me manda David Redoli. Date un paseo también por otros buenísimos artículos del Project Syndicate.

http://www.project-syndicate.org/commentary/buruma41/Spanish

Nuevo relato, nueva bandera

Malawi acaba de cambiar su bandera. Mantiene los colores, pero su sol, antes naciente, ahora es un completo sol reluciente. El presidente Mutharika explicó que «no podemos vivir permanentemente en el pasado». Pero se montó una buena controversia política porque, según la oposición, el cambio se ha hecho sin consenso y perdiendo el respeto por un símbolo histrórico y sagrado.

Un periodista africano se pregunta dónde está el problema, después de tantos cambios en banderas africanas:

Mozambique, después de la Guerra Civil; Ruanda, en 1994, tras el genocidio de 1994; Sudáfrica, por supusto, con el fin del apartheid en 1994; Congo, tras la muerte de Lumumba.

La ultraderecha estadounidense se apropia de un escenario progresista

Fue el día 28 de agosto pasado. Igual que hace 47 años. Llenaron la explanada del Lincoln Memorial en Washington con miles de personas, en una demostración de fuerza notable.

Hace medio siglo fue Martin Luther King en pleno movimiento por la defensa de los derechos civiles. Allí pronunció el pastor el discurso más citado y más recordado de la Hitoria contemporánea, su famoso I have a dream.

Hace unos días, fue el ultraderechista Tea Party, en este caso liderado por el ex alcohólico mormón periodista Glen Beck. El Tea Party anda fuerte ante las elecciones intermedias de noviembre que definirán la composición de las cámaras legislativas en Estados Unidos.

Qué lástima que estos ultrarreligiosos racistas, que difaman en la Fox, que trasladan patrañas sobre Obama, se permitan recuperar conscientemente ese escenario y ese día mágico y mítico, para «devolverle a América su honor», como decía el lema de su manifestación.

Obviamente, hace 47 años allí la inmensa mayoría era negra. Hace dos días el color era blanco, la edad bastante avanzada, y los organizadores un grupo ultra, que llama a la división de su país. Allí estaba también Sarah Palin. El escenario, idéntico, pero el mensaje y los líderes, bien distintos.

A los progresistas les roban cada día una cosa.

La arrogancia de una carcajada

Merece la pena ver este vídeo en el que un defensor de las políticas de seguridad de Chávez en Venezuela se carcajea literalmente de unas estadísticas estremecedoras sobre la cuestión.

El que se ríes es Andrés Izarra, ex ministro de Chávez y presidente de un canal de televisión ahora. Es imposible resultar más arrogante y menos serio en los argumentos.

La cosa no tendría más importancia si no fuera porque la entrevista, en CNN, generó la indignación de la prensa, y encendió aún más el debate sobre la inseguridad en Venezuela, una de las más altas del mundo, y la censura por parte del Gobierno de las imágenes del desastre en los medios de comunicación.

Relaciones públicas aplicadas a la guerra en Israel

Oscar Santamaría acaba de llegar de Israel, Palestina y Jordania, y viene impresionado del viaje. Me envía este brutalmente divertido artículo en el Jerusalem Post, el principal diario en inglés en Israel.

Lo traduzco aquí casi en su totalidad:

Lo impensable: las relaciones públicas de la guerra

AMIR MIZROCH, Jerusalem Post, 13/08/2010

¿Qué pasa cuanto la línea entre los generales y las relaciones públicas se difumina? Fuerzas Defesivas de Israel en Relaciones Públicas, S.A: ‘Haremos la guerra a través de la percepción’.

Memorando interno.

CC: Mienbros del Estado Mayor, general Ronen Tzur; General Eyal Arad; General Lior Chorev, General Eyal Chomski; General Reuven Adler; General Moti Morell; General Shalom Keital; General Amir Dan, General Roni Rimon, General Moshe Debby, General Rani Rahav

Objetivo general de la campaña: Evitar la guerra en los frentes Norte y Sur de acuerdo con las estrategias de marketing de nuestro cliente. 

Nota a la Dirección de Operaciones y de Servicios al Cliente: En la medida en que no hay ya ninguna diferencia real entre la lucha física (como los disparos, las bombas, los apuñalamientos, etc.) y la hasbara, el estado de la ley y la diplomacia, hemos identificado el principal objetivo de la campaña, que es  la distensión. Además, puesto que ya nadie gana guerras (la última victoria militar incuestionable fue para el Vietcong), nuestra misión principal es, como siempre, crear la percepción de victoria. Y puesto que las guerras de hoy son demasiado costosas y no son una opción debido a la situación de nuestro presupuesto, esta campaña no requiere ningún soldado real ni ningún combate real. Esta es una situación que deberíamos mantener por encima de todo.  Para ello, uno de los pilares de nuestra estrategia es lograr que la División de Operaciones inserte entre sus objetivos todos los edificios y oficinas de periódicos, emisoras de radio y de televisión, sitios de internet y los domicilios privados de blogeros críticos con Israel (incluyendo los hogares de Twitteros y freelances). Hay que asegurarse de que estos bombardeos se desarrollan por amigos creados por nosotros y que no se puede establecer relación con nosotros.

Nota al departamento gráfico: recúrdese que hay que hay que intertar la frase “La guerra no es rentable” en toda la papelería.

Nota a la división de personal: algunos soldados podrían querer ir a la guerra y luchar, e incluso hacerlo voluntariamente; no quitar ojo a estos problemáticos y asegurarse de que se les atiborra de trabajo administrativo y que no son ascendidos.

Frente Norte, puntos de acción:

1. La filial Producciones de Inteligenca Militar creará una nueva organización terrorista falsa, sin despreciar nuestra ya existente Yihad Global y Asociados, S.L. y reclutará algunos extremistas jóvenes y hambrientos en los campos de refugiados en Líbano. Se les taparán los ojos y se les transportará en vehículos sin señalizar (guardar los recibos) a nuestro «Campo de entreanamiento de terroristas Yemenita»Â a las afueras de Yeroham. Durante el mes siguiente, se les dará a estos jóvenes extremistas algo de formación, aunque no mucha, en el lanzamiento de piedras y se llenará su cabeza de filosofía chiíta, haciéndoles creer que forman parte de una unidad de élite de Hizbullah. ¡Asegurarse de que no abandonan el campamento! Se les taparán los ojos de nuevo y se les devolverá discretamente a Líbano. Se les entregará a los «terroristas» unas cuantas piedras e instrucciones de cómo lanzarlas al norte de Israel. Una vez que las piedras estén en el aire, se activará el GPS instalado en las piedras previamente y se las redigirá a nuevos objetivos: una iglesa maronita en Líbano. Es necesario asegurarse de que hay algún periodista selecto internacional, preferiblemente de publicaciones cristianas y televisiones en la zona, que tenga preparadas sus cámaras… El coste en vidas del ataque debería ser de entre 60 y 70 (debe asegurarse que hay mujeres y niños presentes), dependiendo de la hora del día (se pedirá a la División de Planificación el calendario de fiestas cristianas). El coste en vidas debe ser suficientemente alto como para levantar la ira del mundo cristiano contra los extremistas musulmanes, pero no demasiado como para provocar una guerra sin contral entre cristianos y musulmanes en Líbano, que los cristianos perderían rápido. Queremos un pequeño incendio, no una conflagración regional.

2. Se creará un festival de música y fuegos artificiales en Rosh Hanikra que se mantendrá por algunos meses. Asegurarse de que ningún fuego va al mar, por ahora. Esto será suficiente motivo para alejar las flotillas en diección sur

3. Prepárse el asesinato del personaje de Nasrallah, ya que no podemos asesinarlo a él de verdad. Debería encontrarse a alguien con parecido suficiente y pedir a Producciones de Inteligencia Militar y al departamento de maquillaje que creen la serie corta “Escenas desde el bunker de Nasrallah.” Los episodios, grabados tipo cámara oculta, mostrarán visitas de prostitutas, timbas de poker con amigo, e imágenes generales deNasrallah paseando por el lugar en ropa interior viendo culebrones en la televisión israelí. Se difundirá por YouTube. …

Frente Sur, puntos de acción

1. Se enviarán aviones israelíes civiles y militares … a Etiopía, Eritrea, y Egipto en misión humanitaria masiva para acoger a aproximadamente tres millones de refugiados africanos y asentarlos en Israel. Se les concentrará en los cruces de la Franja de Gaza. Ganaremos simpatía entre la prensa occidental y egipcia salvando a tanta gente desesperada y dándoles un futuro más prometedor en nuestro país. Se instalarán webcams 24 horas al día en asentamientos que mostrarán a la masa humana yustapuesta con la ayuda humanitaria que llega a la Franja de Gaza.

Se evitará a toda costa una crisis humanitaria real entre los refugados africanos, pero se creará la percepción de que hay una crisis humanitaria. Las imágenes de cientos de camiones al día llegando a Gaza mientras alrededor millones de refugiados parece que están hambrientos deberían equilibrar la imagen de la hasbara. NO PERMITIR QUE HAMAS ENVÍE AYUDA A NUESTROS REFUGIADOS. Mientras el mundo dirige naturalmente su ayuda a nuestros refugiados – los que nosotros hemos salvado de la persecución y el rapto en Africa - la situación humanitaria real en Gaza debería deteriorarse rápidamente, promoviendo un ataque de Hamas hacia nosotros, puede que incluso pasando la frontera para secuestrar a algunos de nuestros refugiados o atacar sus campos. Se ofrecerá pagar una suma enorme de rescate por los refugiados, a pagar directamente a la cuenta gubernamental de Hamas. El flujo constante de refugiados secuestrados y de dinero en grandes cantidades en manos de Hamas, debería hacer naturalmente que sus líderes se vuelvan salvajemente ricos y corruptos, y nada deseosos de entrar en guerra con nosotros.

2. Con una generosidad sin precedentes, se ofrecerá secar una buena parte de la costa en Gaza y construir allí islas artificiales como las de Dubai. Los fondos vendrán del presupuesto de Defensa…

Representar la reconciliación

Hace una semana, el historiador Ricard Vinyes publicó en El País el artículo «La reconciliación como ideología», en el que reflexiona sobre los relatos de la memoria histórica y su representación, que no deja de tener un contenido ideológico. Ya hablamos aquí en otra ocasión de los museos de la memoria.

Aquí en España, por cierto, no hubo problema alguno en la apertura hace algo menos de un mes del Museo del Ejército en Toledo en el mítico Alcázar, símbolo por excelencia del Franquismo. Se hizo muy correctamente (felicidades, Carme), de manera que nadie echó de menos las reliquias fascistas ni tampoco las republicanas.

Falta aún por hacer el trabajo en el Valle de los Caídos pero eso depende de Patrimonio, es decir, de la vicepresidenta primera. La cosa está estancada desde hace años. No se atreven con ese toro.

La política del pelo

Los bassej, los milicianos fundamentalistas, detuvieron a Shahryar, un joven que se había atrevido a cortarse el pelo a lo afro. Le enviaron a un tribunal religioso. Al final, el mullah decidió que el joven podía mantener su pelo tal cual en honor de los hermanos musulmanes estadounidenses convertidos al Islam. El mes pasado las autoridades iraníes han hecho pública la lista de cortes de pelo adecuados para los hombres, con el objetivo explícito de evitar «la contaminación cultural de Occidente»: básicamente, pelo corto. Las autoridades eligieron el «Día del velo y la castidad» para publicar sus requerimientos, bastante aburridos, por cierto (ver foto).

Irán no es una excepción. El pelo es elemento de simbolismo político desde antiguo. Lo cuenta The Economist en un excelente artículo, y (junto a una sociología ampliada sobre otras partes del cuerpo), Anthony Synnott, en su obra de 1993, The Body Social. Ejemplos:

  • La uniformidad es típica de regímenes autoritarios. En Corea del Norte se impusieron normas sobre cortes de pelo en 2005.
  • En Iraq varios peluqueros, acusados de dar cortes demasiado occidentales, fueros asesinados por los fundamentalistas. Ocurrió después de que el clérigo Muqtada al-Sadr publicara un edicto sobre la cuestión.
  • En muchos países islámicos llevar perilla con el bigote afeitado está muy bien – es símbolo piadoso. En Somalia las milicias islámicas obligaron en junio a todos los hombres a dejarse la barba y afeitarse el bigote.
  • En Albania el dictador Hoxha en los años 70 prohibió las barbas.
  • Por supuesto, en Occidente, el pelo largo era símbolo de rebeldía y libertad en los años 60 y 70. Y el pelo rapado era y es símbolo de dureza en los skin heads.
  • En España un legionario barbado está muy bien, pero otros soldados deben afeitarse.
  • En el municipio japonés de Isesaki, los funcionarios acaban de recibir órdenes de no llevar barba, porque «algunos ciudadanos encuentran a los hombres con barba desagradables». Y yo que quería presentarme a unas oposiciones a jardinero en Isesaki… lástima.