Skip to content

¡Peligro: periodista trabajando! Las enseñanzas de McChrystal

Obama cesó de manera fulminante a su jefe militar en Afganistán, después de que trascendieran unas declaraciones muy críticas del cesado con el presidente y otros políticos. Esto es lo que el general McChrystal debería haber sabido:

Lo escribe Jack Shafer para Slate, y me lo manda mi querido cuate Joaquín, que de comunicación y Defensa sabe un rato largo.

Primero, la respuesta corta cuando un periodista de pide colaboración para escribir algo sobre tí es «no», dice Shafer. Yo suelo hacerla un poco más larga: «Â¿Para qué?», recomiendo preguntarse. ¿De qué te sirve una entrevista o un reportaje o un debate o una rueda de prensa? ¿Estás seguro o segura de que los riesgos no son mayores que los beneficios?

Dice Shafer que un director que saca una nueva película o un autor que publica un nuevo libro, o un candidato que quiere mostrar su inteligencia superior, puede tener ventajas claras al hablar con un periodista. Pero para la mayoría de la gente no suele haber razones para dejar que te hagan un perfil como el que Rolling Stone hizo del general, y que le ha costado el puesto.  El reportaje no sirvió para nada. Ni siquiera aunque no hubiera contenido todos los comentarios críticos lamentables contra sus jefes políticos en la Casa Blanca, el reportaje habría servido para algo. Antes de un reportaje debes saber qué esperas de él y cuál será aproximadamente su contenido. Y si al periodista no le gusta, pues gracias y adiós.

Michael Hastings, el periodista, lo explica en una entrevista a Newsweek: fue invitado por McChrystal durante dos días a París para hecer el reportaje. Perfecto. Pero aquello, por culpa de las cenizas del volcán islandés, se convirtió en un mes de convivencia: París, Berlín, Kabul, Kandahar, Washington DC. Un mes entero, ¡dios mío! Puedo imaginarme el fragor del reportero y la ingenuidad del general. Nadie aguanta un mes de exposición a un periodista sin exponerse peligrosamente sincero. La familiaridad se convierte en ingenuidad y la ingenuidad en peligro. (A Hastings también se le puede ver en vídeo: el tipo se ha hecho famoso con la exclusiva).

Otro consejo de Shafer es que ni por lo más remoto se debe beber ni una gota de exceso durante una entrevista. Y el pobre de McChrystal se fue de copas en la noche parisina con su equipo y con el periodista (¡¡¡¡¡¡!!!!). «Para la medianoche – escribe Hastings -, la mayoría del Equipo América está completamente beoda». Por esto es por lo que los periodistas adoran irse de copas con sus fuentes.

Correr antes unas cuantas carreras menores es bueno antes de correr la maratón: otro buen consejo. McChrystal había hecho ya alguna pieza notable, como la del  New York Times Magazine  en octubre de 2009, pero parece que no aprendió demasiado, a tenor del resultado.

En fin, aprendizaje de la historia:» Si vas a decir tonterías, ningún periodista va a prevenirte de tu estupidez», termina advirtiendo Shafer». Recuerda, amigo o amiga: pregúntate siempre «Â¿para qué?».

Las diez tesis sobre encuestas de Belén Barreiro

Esta mañana, la presidenta del Centro de Investigaciones Sociológicas, el Instituto público de referencia en España,  ha dado una conferencia en Madrid, que puedes ver en vídeo, en la que de forma clarísima y elegante nos ha ofrecido su visión sobre las encuestas. Aquí tienes su discurso completo.

El salón estaba a rebosar de técnicos. Por allí estaban amigos como Fermín Bouza, José Andrés Torres Mora, David Redoli, Arsenio Escolar, y otros muchos. También Félix, un entonces joven profesor que me dio Estadística en Primero, y que hacía 20 años que no veía. Y a las 10:15 todos para la oficina. Un lujo.

DIEZ TESIS SOBRE LAS ENCUESTAS DEMOSCÓPICAS

El compromiso del Centro de Investigaciones Sociológicas con la producción de encuestas de máxima calidad se ve claramente reflejado en una investigación en la que la institución se embarcó hace pocos años. El estudio se llama ‘La percepción social de las encuestas’, es decir, qué piensan los ciudadanos de los estudios demoscópicos. Se trata, por tanto, de una investigación que podría ser calificada, cuando menos, de masoquista. Algunos de los resultados son, como cabía esperar, catastróficos para los sociólogos. Lo es, por ejemplo, el hecho de que un 58% diga que no confía en las encuestas. El estudio también contiene elementos esperanzadores para todos los que nos dedicamos a este oficio: el 85% cree que los entrevistados responden con sinceridad, aunque también se reconoce que se es menos sincero cuando se habla de sexo o de política. En conjunto, y pese a las sospechas que despiertan, las encuestas logran el aprobado en cuanto a su utilidad; eso sí, un aprobado raspado. Pero es alentador descubrir que los ciudadanos creen que las encuestas sirven para que los poderes públicos conozcan los problemas de la gente o para que personas normales y corrientes digan realmente lo que piensan. Presento aquí 10 tesis sobre las encuestas demoscópicas. Y espero convencerles de que los sondeos de opinión tienen más virtudes que defectos.

Primera tesis. Los ciudadanos saben poco pero, generalmente, saben lo que quieren. La experiencia cotidiana permite a los ciudadanos contestar con facilidad a cualquier cuestión relacionada con el día a día de sus vidas. La práctica totalidad de la ciudadanía da una respuesta cuando se le pregunta por el grado de importancia que tienen en sus vidas la familia, los amigos o el trabajo. Sin embargo, a la hora de hablar de política, llama la atención que son muchas las personas que saben realmente poco sobre aspectos concretos de la misma. Hay un desconocimiento serio de las instituciones, las reglas y los protagonistas de la política. Pero no nos dejemos engañar: la ignorancia sobre cuestiones concretas de la vida política no impide que los ciudadanos tengan bastante claro qué es lo que quieren y hacia dónde quiere ir. Ilustremos esto con algunos ejemplos. Tras las elecciones españoles de 2000, el 64% no sabía quién era el cabeza de lista del partido por el que votó en su provincia; hoy por hoy, el 55% no sabe quién es el líder de IU; el 75% desconoce al presidente del Senado; y el 42% ignora qué es el Fondo Monetario Internacional.  A pesar de que la mayoría de los ciudadanos suspendería un examen sobre conocimiento político, llama la atención la sabiduría ante asuntos a veces bastante complejos. Únicamente el 8% de los entrevistados no sabe posicionarse cuando se le pregunta si prefiere que se mejoren los servicios públicos aunque haya que pagar más impuestos o si, por el contrario, es preferible pagar menos impuestos aunque haya que reducir los servicios públicos. Igualmente, aquellos que no saben qué pensar cuando se les pregunta si la parejas entre personas del mismo sexo deben poder adoptar niños constituyen solamente el 7%, el mismo porcentaje de los que no saben decir cuál es el modelo de organización territorial del Estado que prefieren para España. La ignorancia sobre los detalles de la vida política, ya se refieran a los nombres de sus protagonistas o de algunas instituciones, no impide que los ciudadanos tengan, en términos generales, ideas bastante claras sobre el modelo de sociedad en el que quieren vivir.

Segunda tesis. La ignorancia de muchos no invalida la sabiduría del conjunto. Las encuestas muestran que, en ocasiones, son bastantes los ciudadanos que dan respuestas erróneas. Por ejemplo, en la encuesta postelectoral de 2008 del CIS, se preguntaba a la muestra de españoles por el año de aprobación de la Constitución. La mitad de los más de 6.000 entrevistados no respondieron. De la otra mitad, 15 personas respondieron que la aprobación fue en 1812. Otro dijo que en 1776. Un 25% de quienes respondieron sitúan la fecha antes de 1978. También hay gente que lo sitúa después: 33 personas dijeron que el año correcto era 1982, y una llegó a decir que en 2004. Mucha gente desconfía de la opinión pública por este tipo de anomalías. Pero lo que hay que recordar es que lo que importa, en términos generales, no son las desviaciones llamativas, sino los puntos centrales que resultan de agregar todas las opiniones. Resulta así que la mediana y moda de esta variable coinciden con el valor verdadero, 1978; la media, que es muy sensible a los valores extremos, queda algo por debajo, en 1.976,5. Por tanto, aunque haya muchos españoles con escasos conocimientos, al final, cuando se agregan todas las opiniones y se resumen en un estadístico, la respuesta suele ser la correcta. El milagro de la opinión pública, tal y como se mide en las encuestas, consiste en que a pesar de todos los errores individuales, la opinión global, agregada, tiende a ser razonable. El mecanismo que hace posible este resultado tan asombroso es la cancelación de los errores. Mientras los errores de juicio se distribuyan con normalidad a ambos lados del parámetro verdadero, los estadísticos centrales que se calculan en la encuesta reflejan bien la realidad.

 Tercera tesis. Los ciudadanos no son caprichosos: son las circunstancias cambiantes las que les provocan cambios de humor. La opinión pública, como opinión agregada, es, a lo largo del tiempo, estable y coherente. Por supuesto, a corto plazo la opinión pública se mueve, pero a 2 medio y largo plazo, las tendencias generales, agregadas, no son volátiles ni caprichosas. La estabilidad de las opiniones ciudadanas constituye una prueba de ‘sensatez’ de la opinión pública, vista como un todo. De hecho, los cambios en la opinión pública, especialmente si son más bruscos, se suelen producir cuando tienen lugar nuevos acontecimientos o cuando los ciudadanos consiguen nueva información, que les hace revisar sus opiniones pasadas. Para ilustrar cómo los ciudadanos ajustan sus opiniones a los propios cambios políticos y sociales, valga como ejemplo la percepción sobre los principales problemas de España. Es bien sabido que los barómetros del CIS preguntan todos los meses por los tres problemas más importantes que existen en nuestro país. Hay quien ve con cierto escepticismo esta pregunta, que se realiza desde hace más de 30 años. A veces, podría dar la impresión de que los entrevistados se han aprendido la respuesta y que, como autómatas, señalan el paro o el terrorismo como asuntos más acuciantes. Sin embargo, la distribución de respuestas de esta pregunta es extraordinariamente llamativa. La mención al paro como principal problema de España, recogida por el CIS, evoluciona a la par que la tasa de paro real, reflejada en las estadísticas del INE. La correlación entre ambas variables, 0,9 sobre 1, es casi perfecta. En este mismo sentido, el terrorismo, que tradicionalmente ha constituido uno de los problemas que más ha preocupado a los españoles, alcanzando menciones del 80% a finales del año 2000, se sitúa ahora en cifras históricamente bajas. Hoy por hoy, coincidiendo con el período de menor actividad terrorista de la etapa democrática, la mención al terrorismo es del 9%, el valor más bajo en 16 años.

Cuarta tesis. Las respuestas incorrectas a veces nos informan del estado de ánimo de la ciudadanía. El público no siempre es infalible. En ocasiones, los ciudadanos fallan en sus percepciones, por razones que en cada caso conviene explicar. Los estudios sobre inmigración realizados por el CIS ponen de manifiesto que los españoles perciben que en nuestro país viven más inmigrantes de los que realmente lo hacen. En concreto, los encuestados creen que hay más del doble de extranjeros de los que en realidad hay. Esta desviación entre ‘percepción’ y realidad’ en el ámbito de la inmigración es sistemática en todas las encuestas de los últimos años. En este caso son los ciudadanos los que se equivocan: el reto para el científico social es tratar de explicar el error de percepción. Algunos sociólogos señalan que se debe al rápido e intenso crecimiento que ha tenido la inmigración en España que, al multiplicarse por siete en tan sólo diez años, habría desencadenado la competición por los recursos públicos, siempre limitados. Igualmente, el desajuste entre percepción y realidad podría estar manifestando el temor de los ciudadanos, especialmente de la clase trabajadora, ante la entrada de inmigrantes en el mercado laboral. Los ciudadanos también fallan en la percepción que tienen de la economía. Y, de nuevo, esos errores constituyen en sí mismos una fuente de información, en este caso, quizás sobre cómo se ha articulado el debate público sobre la crisis. En un reciente Eurobarómetro, se pregunta a los europeos cuál fue el crecimiento del Producto Interior Bruto en su país el año anterior. Puesto que las entrevistas se realizaron a finales del verano de 2009, se está haciendo referencia al estado de las economías europeas en 2008. Entre los que contestan a la pregunta, que son sólo la mitad, el 95% ofrece respuestas incorrectas. Lo interesante no es ver cuántos se equivocan, sino ver en qué dirección lo hacen. En general, los ciudadanos creen que la economía de sus países creció más de lo que realmente lo hizo. El optimismo, por tanto, es la actitud más extendida en Europa. Unos pocos países (ocho), sin embargo, no siguen esta pauta de autoconfianza. Es muy llamativo que entre ellos se encuentre España, que de hecho encabeza, junto con Rumanía, Bulgaria y Eslovaquia, el grupo de los más pesimistas, es decir, aquellos en los que más se infraestima el crecimiento del PIB. El pesimismo español revela, quizás, la ausencia de consenso político en torno a la crisis y nos informa, en todo caso, sobre cuál fue el discurso dominante en los comienzos del deterioro económico.

Quinta tesis. Las mentiras o la ocultación de la verdad son, en sí mismas, señales. Los Informes de la Unidad de Campo del CIS ponen de manifiesto que el voto a los partidos es sistemáticamente la pregunta que más incomoda a los entrevistados, superada únicamente por la revelación de su número de teléfono y de sus ingresos. Cuando los ciudadanos contestan qué votaron en las últimas Elecciones, algunos mienten y otros ocultan la verdad. Este fenómeno no es exclusivo ni de las encuestas del CIS, ni de este período, ni tampoco de nuestra democracia. Las encuestas políticas reflejan dos tipos de sesgos. Por un lado, un sesgo favorable a los partidos en el gobierno, que suelen obtener porcentajes de voto más altos en las encuestas que en las urnas. Curiosamente, este sesgo tiende a desaparecer al final de los mandatos. Cuando los partidos en el gobierno sufren desgaste, los ciudadanos recuerdan en menor medida haberles votado. Por otro lado, dependiendo del país y de las circunstancias históricas, existen sesgos diferenciales favorables o desfavorables a partidos concretos. Los ciudadanos declaran votar en mayor medida a los partidos progresistas que a los partidos conservadores. En la Encuesta Social Europea de 2008, se observa que el PSOE obtiene casi 7 puntos más entre los que declaran que fueron a votar que entre los que realmente lo hicieron; el Partido Socialista francés así como el portugués logran nueve puntos más; el Partido Laborista británico siete; el Partido Socialista checo cinco; el Partido Socialista suizo tres, el Partido Socialista holandés algo más de un punto, al igual que los socialdemócratas daneses, finlandeses y suecos. Por el  contrario, los partidos conservadores logran menos apoyo en las encuestas que en la realidad. Así ocurre en España, en Francia, en Grecia, en Portugal y en Suiza. ¿Cómo cabe interpretar la ocultación del voto? ¿Qué nos están diciendo los ciudadanos cuando no nos dicen la verdad? El recuerdo de voto es, sin duda, una señal de la reputación que gozan los partidos y sus ideologías. En España, cuando gobierna el Partido Popular, el voto declarado al PSOE es igual o incluso inferior al voto real, mientras que el voto recordado al PP puede llegar incluso a situarse por encima del obtenido en los comicios. En términos generales, los ciudadanos tienen menos reparo en declarar el voto a la izquierda que a la derecha, pero sobre todo es la fortaleza de los partidos en cada momento histórico lo que realmente conduce a que el voto pasado aflore.

Sexta tesis. La fiabilidad de una encuesta depende de su grado de estandarización. En estandarización, las encuestas del CIS puntúan alto. Cuando se aplican cuestionarios estructurados que siguen procedimientos similares, las variaciones en las respuestas pueden ser interpretadas como diferencias en los estados de ánimo de la ciudadanía, que reacciona a la evolución de la coyuntura. El CIS realiza barómetros mensuales desde 1979. Desde hace 31 años, se mide la opinión de los ciudadanos con respecto a cuestiones como la situación política y económica del país, los problemas que se perciben como fundamentales, o la intención de voto a los partidos políticos. Las series temporales, es decir, las preguntas que guardan un formato similar a lo largo del tiempo, permiten afinar la interpretación de los datos que se recogen hoy en día. Gracias a la acumulación de las series temporales almacenadas en el banco de datos del CIS, podemos poner en perspectiva las opiniones contemporáneas. Así, pese a las dificultades económicas que estamos viviendo, sabemos que para los ciudadanos hubo tiempos peores. Si en el último barómetro, el 76% calificaba la situación económica de mala y muy mala, el peor dato de la serie histórica es el de noviembre de 1993, cuando el porcentaje de evaluaciones negativas alcanzó el 81%. Más allá de los barómetros, el CIS cuenta con una serie de estudios que, poco a poco, han ido engrosando la lista de series temporales. Gracias al CIS, sabemos que los españoles prefieren, ayer y hoy, pagar más impuestos si con ello se refuerza el estado de bienestar. Gracias al CIS, sabemos que nuestro sistema de salud goza de una reputación creciente. Gracias al CIS, sabemos que los españoles siguen viendo, pese a sus temores, más ventajas que desventajas a la inmigración. Gracias al CIS, sabemos que los españoles son cada vez más favorables a las políticas de igualdad de género. Y gracias al CIS, sabemos que la crisis económica no ha mermado de forma significativa el apoyo a la solidaridad con respecto a los países que están peor. Tras cada cuestionario del CIS, hay meses de estudio y de reflexión sobre cómo abordar cada asunto y sobre cómo cuestiones a veces extremadamente peliagudas se transforman en preguntas comprensibles para ciudadanos con escasos recursos educativos. Preparar buenos cuestionarios, como los que 5 realiza el CIS desde hace varias décadas, es un arte. Y un requisito imprescindible para la investigación de calidad. El CIS cuenta, además, con entrevistadores experimentados y en permanente formación, que acuden a los domicilios para hacer las entrevistas ‘cara a cara’, lo que permite al Centro realizar cuestionarios más largos y complejos que con la entrevista telefónica, la más utilizada hoy en día por las empresas de opinión pública. Esto ofrece al CIS la oportunidad de indagar sobre asuntos difíciles, entrando a fondo en cada tema. En términos generales, la colaboración en la entrevista cara a cara es alta. El reto ahora es sustituir gradualmente el lápiz y el papel que los entrevistadores del CIS utilizan desde los orígenes de la institución en 1963, por tabletas informáticas. En otoño, haremos las primeras pruebas.

Séptima tesis. Si a Usted nunca le han entrevistado, no desespere, ni sospeche: todos somos potenciales víctimas. Una de las anécdotas que circulan en el CIS, que ha alcanzado ya en el seno de la institución la categoría de leyenda urbana, es la de algún entrevistado que, al abrir la puerta de su casa y encontrarse con un entrevistador comenta: ‘¡Ahh… pero el CIS existe!’. Es frecuente encontrarse con personas que, con tono de sospecha, afirman ‘a mí nunca me han hecho una entrevista’. Los recursos económicos con los que cuenta el CIS, incluso tras los sucesivos recortes de los dos últimos años, permiten hacer encuestas a muestras relativamente amplias. En un estudio estándar, el CIS entrevista a 2.500 individuos, por lo que el margen de error es relativamente reducido y, por tanto, la fiabilidad alta. Desde hace algunos años, además, la lógica del estado autonómico, ha llevado al Centro a realizar encuestas con muestras de 10.000 personas, de manera que se pueda proceder al análisis desagregado de las comunidades autónomas. Las muestras de los estudios del CIS reflejan el peso de la población de cada comunidad autónoma y mantienen unas cuotas de sexo y edad que garantizan la adecuada representación de hombres y de jóvenes, sectores de difícil acceso. Pero, en su esencia, la selección de entrevistados es azarosa. Todos somos potenciales víctimas.

Octava tesis. Las encuestas se depuran pero ni se retocan, ni se maquillan, ni se cocinan. Los datos de las encuestas no se maquillan, ni se cambian, aunque, en ocasiones, sí se someten a un proceso de depuración. Depurar los datos significa corregirlos cuando se tiene la certeza de que son erróneos. Esto, como es lógico, nunca afecta a los datos de opinión, pues las opiniones, nos gusten o no, son las que son. El 57% de los entrevistados afirma que las Navidades son principalmente unas fiestas de carácter familiar. Esta es una valoración que no puede ser contrastada. Sin embargo, las encuestas recogen también datos objetivos y verificables sobre el individuo, como el estado civil o el número de hijos. Si al cruzar la información de la encuesta se descubre que una persona de veinte años declara tener un hijo de 14, estaremos obviamente ante un dato que susceptible de ser depurado.

Novena tesis. Las estimaciones de voto añaden información: ni la cambian, ni la restan. Hay dos razones por las que la intención de voto debe ser estimada. La primera es que hay un porcentaje de alrededor del 20% de la muestra que no declara su intención de voto, aunque sí puede confesar a qué partido votó en los últimos comicios o por cuál siente mayor simpatía, variables que sirven para atribuir una intención de voto a aquellos que no la quieren revelar. La segunda razón es que el recuerdo de voto a los partidos no se ajusta adecuadamente al voto real en las elecciones generales, por lo que se procede a una ponderación de la encuesta que permita el ajuste entre el voto pasado declarado y el voto real. Las estimaciones de voto añaden información a la encuesta. El CIS realiza estimaciones de voto en cada barómetro político y en cada estudio electoral. La descarga de las matrices de datos del CIS, gratuita a través de la página web del centro desde enero de 2009, permite acceder a los datos de las encuestas en su totalidad y, si se quiere, generar modelos alternativos de estimación. El libre acceso a los ficheros de datos de las encuestas otorga, por tanto, a los estudios del CIS la máxima transparencia. Cada uno de esos ficheros contiene la información de las 2.500 personas entrevistadas: su edad, su ocupación, su ideología, y así hasta completar la totalidad de las preguntas incluidas en los cuestionarios. Las estimaciones de voto se generan a partir de la pregunta de intención de voto incluida en las encuestas, pregunta que permanece intacta en los ficheros de datos. Las estimaciones del CIS se presentan en una página que se añade al final de los estudios políticos. Constituyen, por tanto, información adicional, que en ningún caso modifica las preguntas del estudio. La cocina del CIS, siguiendo la analogía que se suele hacer entre las encuestas y el arte culinario, no es más que un modelo de estimación que se adjunta a los estudios electorales o barómetros políticos. Y un modelo que, tal y como se explica, no es el único posible.

Décima tesis. Las estadísticas de opinión pública nos permiten conocer y entender la sociedad en la que vivimos. El objetivo último de la realización de encuestas es el estudio científico de la sociedad. El análisis en profundidad de las encuestas permite descubrir fenómenos imperceptibles a primera vista. He aquí un ejemplo sencillo. Entre las mujeres, el voto al PSOE es sólo ligeramente más alto que el voto al PP. Sin embargo, si se procede a un análisis exhaustivo que tenga en consideración el grado de religiosidad, se observa que, descontando el efecto 7 de la religión, más practicada por mujeres que por hombres, el voto al partido socialista entre las mujeres es significativamente mayor. La colección Opiniones y Actitudes, que se publicará próximamente en formato electrónico al que se podrá acceder gratuitamente a través de la web del CIS, incluirá entre los próximos números un estudio sobre la valoración de los ministros en la historia de la democracia. En este trabajo se pone de manifiesto que aquellos que tienen notas más altas son los más conocidos; que hay unos Ministerios sistemáticamente mejor valorados que otros, como son Interior, Economía, Exteriores, Defensa o Presidencia; que la valoración de los responsables de algunos Ministerios, como el de Industria, Trabajo o Economía, depende de la coyuntura económica y política. O que, salvo los Ministros de Interior, las notas medias de los demás miembros del Gobierno se correlacionan con la de los Presidentes. Los más de 1.800 sondeos demoscópicos que acumula el CIS en su banco de datos tienen como fin la investigación científica, que la institución promociona mediante la producción editorial, que incluye la Revista Española de Investigaciones Sociológicas y 8 colecciones de libros. El elemento común a toda la producción editorial del CIS no es otra que la selección de los mejores trabajos.

Vuelve de Gaulle, 70 años después

Quedan pocos combatientes de la II Guerra Mundial vivos, Sarkozy quiere ser un poco como Napoleón o De Gaulle, se cumplían 70 años del día del discurso, y Cameron está recién llegado; además, Alemania está en horas bajas. Por eso Francia ha celebrado por todo lo alto el aniversario del discurso de Charles de Gaulle en la BBC, alentando a la resistencia contra la Alemania invasora de Hitler.

De Gaulle está de moda en Francia. Ya es allí una figura mítica, y da nombre a 3.633 calles, más que Pasteur, 3.001, y más que Víctor Hugo, que tiene 2.258, como cuenta The Economist. Se estan editando libros y hay carteles y exposiciones en muchos lugares del país. Es, para la mayoría, el francés más relevante de todos los tiempos.

El momento cumbre en el recuerdo del mito fue la reciente visita del presidente francés Sarkozy, el pasado día 18, aniversario de un discurso histórico, a los estudios de la BBC, desde donde se emitió, acompañado de David Cameron.

La visita tiene todo un simbolismo: Francia y Gran Bretaña unidas frente a Alemania. Crisis entonces (política) y crisis hoy (económica). Y dos líderes mundiales (Churchill y de Gaulle; Cameron y Sarkozy). Salvando las distancias en todo, claro.

El discurso de la BBC de de Gaulle fue memorable y mítico. Un casi desconocido militar apelaba desde Inglaterra (en Francia no podía hacerlo por dominio nazi) a la resistencia del pueblo francés. Lo hacía desde un estudio que no se conoce con seguridad y que probablemente hoy no existe, pero era retransmitido con autorización de Churchill, pese a las muchas resistencias también en Inglaterra. Prácticamente nadie lo oyó en Francia (los nazis habían amenazado con la muerte a los que siguieran la BBC), y ni siquiera quedó grabado por impericia del realizador. Avisado del error, de Gaulle se prestó a grabar otro discurso parecido a los pocos días. Este sí quedó grabado.

El día antes del discurso de de Gaulle, Petain, premier de Francia, había anunciado su rendición ante Alemania. Las palabras de de Gaulle animaron al pueblo a seguir resistiendo.

La BBC tiene aquí un bonito vídeo sobre a cuestión, y una referencia amplia escrita al discurso.

Original, en francés:

Les chefs qui, depuis de nombreuses années, sont à la tête des armées françaises, ont formé un gouvernement. Ce gouvernement, alléguant la défaite de nos armées, s’est mis en rapport avec l’ennemi pour cesser le combat.

Certes, nous avons été, nous sommes, submergés par la force mécanique, terrestre et aérienne, de l’ennemi.

Infiniment plus que leur nombre, ce sont les chars, les avions, la tactique des Allemands qui nous font reculer. Ce sont les chars, les avions, la tactique des Allemands qui ont surpris nos chefs au point de les amener là où ils en sont aujourd’hui.

Mais le dernier mot est-il dit ? L’espérance doit-elle disparaître ? La défaite est-elle définitive ? Non !

Croyez-moi, moi qui vous parle en connaissance de cause et vous dis que rien n’est perdu pour la France. Les mêmes moyens qui nous ont vaincus peuvent faire venir un jour la victoire.

Car la France n’est pas seule ! Elle n’est pas seule ! Elle n’est pas seule ! Elle a un vaste Empire derrière elle. Elle peut faire bloc avec l’Empire britannique qui tient la mer et continue la lutte. Elle peut, comme l’Angleterre, utiliser sans limites l’immense industrie des États-Unis.

Cette guerre n’est pas limitée au territoire malheureux de notre pays. Cette guerre n’est pas tranchée par la bataille de France. Cette guerre est une guerre mondiale. Toutes les fautes, tous les retards, toutes les souffrances, n’empêchent pas qu’il y a, dans l’univers, tous les moyens nécessaires pour écraser un jour nos ennemis. Foudroyés aujourd’hui par la force mécanique, nous pourrons vaincre dans l’avenir par une force mécanique supérieure. Le destin du monde est là.

Moi, Général de Gaulle, actuellement à Londres, j’invite les officiers et les soldats français qui se trouvent en territoire britannique ou qui viendraient à s’y trouver, avec leurs armes ou sans leurs armes, j’invite les ingénieurs et les ouvriers spécialistes des industries d’armement qui se trouvent en territoire britannique ou qui viendraient à s’y trouver, à se mettre en rapport avec moi.

Quoi qu’il arrive, la flamme de la résistance française ne doit pas s’éteindre et ne s’éteindra pas.

Demain, comme aujourd’hui, je parlerai à la Radio de Londres.

Charles de Gaulle
Traducción al castellano:

Los jefes que, desde hace varios años, están al mando del ejército francés, han formado un gobierno. Ese gobierno, alegando la derrota del ejército, estableció comunicación con el enemigo para cesar los combates.

Por supuesto, hemos estado, y estamos hundidos por la fuerza mecánica, terrestre y aérea del enemigo.

Infinitamente, más que su número, son los tanques, los aviones, la táctica de los alemanes lo que nos hace retroceder. Son los tanques, los aviones, la táctica de los alemanes los que han sorprendido a nuestros mandos, al grado de llevarlos a la situación en la que hoy se encuentran.

Pero, ¿se ha dicho la última palabra? ¿La esperanza debe desaparecer? ¿La derrota es definitiva? ¡No!

Créanme, a mí que les hablo con conocimiento de causa y les digo que nada está perdido para Francia. Los mismos medios que nos han vencido pueden darnos un día la victoria.

¡Pues Francia no está sola! ¡No está sola! Tiene un vasto imperio de su lado. Puede formar bloque con el Imperio Británico que domina el mar y continúa la lucha. Puede, como Inglaterra, utilizar sin límites la inmensa industria de los Estados Unidos.

Esta guerra no se limita al triste territorio de nuestro país. Esta guerra no se decidió en la Batalla de Francia. Esta guerra es una guerra mundial. Todos los errores, todos los retrasos, todas los sufrimientos no impiden que haya, en el universo, todos los medios necesarios para aplastar un día a nuestros enemigos. Aplastados hoy por la fuerza mecánica, podemos vencer en el futuro con una fuerza mecánica superior. El destino del mundo está ahí.

Yo, el General De Gaulle, actualmente en Londres, invito a los oficiales y a los soldados franceses que se encuentren en territorio británico, o que ahí vinieran a encontrarse, con sus armas o sin ellas; invito a los ingenieros y obreros especialistas de la industria de armamento que se encuentren en territorio británico, a ponerse en contacto conmigo.

Pase lo que pase, la llama de la Resistencia Francesa no debe apagarse y no se apagará.

Mañana, igual que hoy, hablaré en la Radio de Londres.

Charles de Gaulle

Discursos desde el Despacho Oval

Dar un discurso a la nación, a través de la televisión, desde el Despacho Oval en la Casa Blanca, no es cualquier cosa. Los presidentes han leído en torno a una decena de veces desde ese lugar simbólico y solemne, propio de situaciones de crisis. Nixon lo hizo 37 veces. Reagan 34 como mínimo. Esa fue la fórmula elegida por Obama para dirigirse a los Estados Unidos sobre la gravedad del derrame de crudo del Golfo de México, hace unos días. Lo hizo desde aquel lugar por primera vez. ¿Cuándo será la próxima?

Aquí tienes una lista de algunos de los discursos más memorables:  

Open Source frente a Copy Right, dos tipos de campaña en Colombia

Poco que decir. Lo esperado. Arrasó Santos. De la ilusión en las encuestas de los seguidores de Mockus, al realismo de los votos de la continuidad en las urnas. Lo habíamos anticipado.

Pero muy interesante el artículo previo sobre los dos tipos de campaña: uno más tradicional, más controlado, más rígido, más de «Copy Right», finalmente ganador, frente a otro más abierto, más emocionante, más transversal, más indisciplinado e imaginativo, más «Open Source», finalmente perdedor. Me envía el artículo una pletórica Diana Celis, que ha hecho campaña para Santos. Gracias, Diana, y enhorabuena.

Momentos de ACOP 2010

Lo pasamos muy bien. Dos decenas de conferencias y tres de investigaciones académicas. 280 invitados. El Palacio Euskalduna de Bilbao a rebosar. Escenario iluminado, sofás en lugar de mesas para los ponentes y música de fondo. El Encuentro Internacional de ACOP en Bilbao que terminó el sábado fue un éxito indiscutible. Aquí tienes los momentos que no estarán en la documentación.

Greenberg y Lakoff tomando copas hastas las 2 de la madrugada. Los dos invitados estrella, el encuestador y asesor Stan Greenberg, asesor de Clinton, Mandela y Blair, entre otros, y George Lakoff, tan de moda por su aproximación al framing en No pienses en un elefante, estuvieron amabilísimos. No sólo por su disposición a participar en todo, sino por su cercanía con los que andábamos por allí. Al final, el viernes por la noche, estuvieron en el bar Molly Malone hasta las 2 de la noche. Dos tipazos. Stan ha aceptado estar en el Consejo Asesor de ACOP.

Un improbable Obdulio Gaviria. El hombre fuerte del hoy casi expresidente Uribe, que tuvo la segunda conferencia, ofreció una muy improbable aproximación a la comunicación de su jefe. Según él, nada de asesores, y sí un estilo que, aunque él no lo citara así, describía como bastante autoritario. Llegó discretamente y se fue discretamente, pero decepcionó claramente al personal. Según parece, Uribe, como creíamos, es su propio asesor. A Gaviria le sangró un poco la herida del hecho de que incialmente Santos, el candidato que hoy es presidente electo de Colombia, se hubiera distanciado de Uribe. Lo cierto es que en Colombia todo el mundo sabe que la relación entre los dos – Uribe y Santos – es más bien distante.

Los minutos de oro de los debates. El profesor Alan Schroeder, que es un hombre encantador, nos ofreció su mejor selección de minutos de oro de los debates presidenciales. Tuvo el detalle de no limitarse a Estados Unidos, estuvo divertido y original, y nos puso los vídeos. Los vídeos te los voy a poner aquí en cuanto tenga un rato.

Helena Resano perdió la voz y ganó el mayor aplauso. La presentadora de las noticias de La Sexta (los ojos verdes son increíbles, pero en directo arrebatan), guió el Encuentro con habilidad, lidiando con los límites de los tiempos y con una simpatía extraordinaria.

La política del insomnio. Excelente la frase de Jaime Durán en su presentación. Nos dice que la gente no se mueve tanto por los sueños como «por los insomnios». Que nadie sueña con, ni le quita el sueño, una reforma constitucional, por ejemplo, pero sí sufre insomnio si una hija no llega a partir de las 12 de la noche a casa y piensa que puede ser por la inseguridad ciudadana. Tenemos que pensar, pues, en las cosas que quitan el sueño.

El Aurresku en el salón árabe y el chiste del Teniente de Alcalde. El Ayuntamiento nos recibió en el magnífico salón árabe decimonónico del Ayuntamiento. Se ofreció la tradicional danza de bienvenida vasca, nos ofrecieron un vino y unos canapés, y el número dos del Ayuntamiento nos contó un chiste simpático:

Un asesor se encuentra con un pastor con un rebaño inmenso, y le dice: «Le propongo un reto: yo le digo a usted cuántas ovejas tiene y de qué tipo. Si adivino, usted me regala una oveja». El pastor acepta y el asesor le dije: «Adivino que es usted pastor, obviamente. Y que tiene usted 323 ovejas blancas, 123 negras; el 52 por ciento son machos y el 48 por ciento hembras. Y tiene usted exactamente 46 corderos menores de un mes». «Pues sí, tiene usted razón», dice el pastor. Cuando el asesor está abriendo el maletero del coche para llevarse a su oveja de premio, sin embargo, el pastor le dice: «Pero, amigo, espere un momento, no puede usted llevársela, porque habrá usted adivinado todo, pero eso que está cargango en su coche es mi perro».

Archivo Electoral. Unos jóvenes voluntariosos están recopilando el mayor archivo en la web de material visual electoral que existe. Allí, en el hall, lo presentaron. Ya te hablé de ellos, pero aquí lo tienes por si te olvidaste o no lo viste. Jorge Luis Marzo hizo su selección personal de spots, con un tono crítico con la profesión, pero educado.

Los estudiantes y las estudiantes de los masters. Esas chicas divinas de la Ortega, los amigos de Aleix en Navarra, que se han tomado la profesión una pasión acojonante, los latinos y latinas de Salamanca… El ambiente, por joven e internacional, era inmejorable. No diré a qué hora se fueron todos a la cama el viernes por la noche, porque ya no era de noche.

¿Chile 2011? Prometimos llevar el Encuentro con unos contenidos parecidos a Latinoamérica, y José Miguel Izquierdo, de Chile, se ofreció a estudiar la posibilidad de montarlo allí. Gracias, José Miguel, y a por ello.

Nieves y Begoña. Pasaron desapercibidas, porque estuvieron discretísimas. Nieves Goicoechea, la ex secretaria de Estado de Comunicación, y Begoña Gil, la concejala y esposa del Lehendakari Patxi López, estuvieron allí. Begoña pudo asistir a menos, pero Nieves no se perdió ni una conferencia. Gracias, señoras, también por vuestra amistad.

España 2012. Y en dos años lo montamos completamente nuevo en España, con nuevos ponentes, nuevos contenidos y, esperemos, mucha de la gente que vino a Bilbao.

Una máquina maravillosa para tener buenas estadísticas

Me la manda Rita Sciara, una colega italiana que vive en Santo Domingo y que está desesperada con el predominio de su primer ministro en su país.

Se trata de www.gapminder.org, una web que permite estudiar gráficamente estadísticas, y que tiene unos buenos vídeos relacionados. Póntela en favoritos.

El show del presidente enfadado

Qué bueno el artículo del siempre agudo Fareed Zakaria. En Estados Unidos, en una muestra más de lo que vamos predicando por todo el mundo también otros, se le está pidiendo a Obama que «se enfade», que muestre preocupación, que de un puñetazo en la mesa, que de una «patada en el culo de alguien…»Â todo a propósito del vertido de BP en el Golfo de México. Según estas opiniones, estamos ante un presidente demasiado flemático, que no muestra compasión.

Zakaria recuerda que:

a) Quienes ahora piden competencias del Estado son los neocon que hasta ayer las negaban y veían al Estado como un enemigo.

b) Que teatro y eficacia no tienen necesariamente que ver. Bush hijo estuvo en la Zona Cero del 11S prometiendo venganza y ya sabemos las consecuencias de su gestión.

c) Que en la época del Exxon Valdez, hace 21 años, Bush padre ni siquiera fue al lugar, nadie le pidió compasión, ni más acción. Esta vez, Obama ha cancelado un viaje a Asia, ha dedicado más tiempo a la cuestión que a ninguna otra, y sólo habla del asunto. Otros temas, sobre los que el Gobierno federal tiene competencias exclusivas, como el posible contagio de la crisis europea, al ofensiva en Afganistán, o las tensiones con Corea del Norte o Irán, pasan desapecibidos frente al frenesí mediático que genera la respuesta del presidente ante el vertido.

«Equipo unido con fans divididos», una interesante aproximación a la política española en el Mundial

La revista Time dedica un artículo muy interesante al papel de los jugadores catalanes en la Selección Española que juega el próximo miércoles su primer partido. Es la consabida relación del deporte con la política que trató mi colega Oscar Santamaría en su artículo de El Mundo.

Extractos traducidos:

Xavi es de Cataluña, la provincia (sic) española bañada por el Mediterráneo que históricamente ha tenido una relación difícil con el resto de España. Muchos catalanes se ven a sí mismos como una nación distinta y sueñan con la independencia. … Durante la Dictadura de Fanco las autoridades de Madrid trataron de socavar la identidad catalana, a menudo por la fuerza. El dictador favoreció al Real Madrid, plantando las semillas de una de las rivalidades deportivas más agrias.

Como respuesta, muchos españoles tratan a los catalanes con desconfianza. En el fútbol eso significa una relación fría con los jugadores catalanes, una sospecha de que no juegan para los colores nacionales con el mismo entusiasmo con que lo hacen para el F.C. Barcelona, un equipo unido tan de cerca a la identidad catalana que su emblema incluye la bandera de Cataluña. El eslogan del Barça, «más que un club», atiende a ese rol político.

Y sin embargo este año las esperanzas en Sudáfrica del equipo nacional – conocido como la Furia Roja – descansan en un grupo de jugadores catalanes: Xavi, Fábregas y Busquets en el medio campo y Puyol y Piqué en la defensa.

Liderazgo ante la crisis

Interesante artículo hoy en el diario Público de mi buen amigo Antoni Gutiérrez-Rubí, sobre los estilos de liderazgo europeo ante la crisis: los carismáticos a la baja (Zapatero, Sarkozy), los persistentes en ascenso (Cameron), los pragmáticos seguros (Merkel), y los morales más comprometidos (Obama; no menciona ninguno en Europa).