Skip to content

Adivino tu personalidad y no te cobro por leer tu mano

Sé cómo eres. No me preguntes cómo, pero lo adivino. Compruébalo tú misma o tú mismo:

Tienes necesidad de ser amado y admirado por los demás y, sin embargo, demuestras también una tendencia crítica hacia ti mismo. Aunque tu personalidad presenta algunas carencias, eres, en general, capaz de compensarlas. Posees considerables capacidades que todavía no has desarrollado. Por fuera pareces disciplinado y dueño de ti, pero por dentro tiendes a ser inquieto y ansioso. Puedes llegar a dudar seriamente si son correctas las decisiones que has tomado o los gestos que has hecho. Prefieres cierta dosis de cambio y variedad. Te contraría que te impongan límites. Te precias de ser un pensador independiente y no aceptas las afirmaciones de los demás sin exigir una prueba convincente. Sin embargo, también sabes qeu no es muy inteligente ser demasiado franco y descubrirse ante los demás. A ratos eres extravertido, afable y sociable y otras veces eres introvertido, reservado y circunspecto. Algunas de tus ambiciones tienen tendencia a no realizarse. Reconoces con facilidad que algunas de tus aspiraciones son poco realistas. A veces te preguntas si has tomado la decisión correcta o si has hecho el gesto adecuado. Tu vida sexual ha ido aparejada a ciertos problemas de adaptación. Dispones de muchas capacidades que aún no has podido demostrar totalmente. Tienes una marcada tendencia a ser muy crítico contigo mismo, así como un deseo inmenso de ser amado y admirado por las personas que te rodean.

¿Adiviné? Pues claro…

A esto se le llama «Efecto Forer», tomando el nombre del psicólogo que en los años cuarenta inventó un texto muy parecido a este y pidió a sus alumnos que dijeran en qué medida había acertado en su «test de personalidad», después de hacer con ellos el simulacro de un test. Puntuaron con un 4.2 sobre 5. Creyeron que realmente se había descrito su personalidad con esta patochada de texto.

La gente lee y escucha con preconcepciones de sí mismo y del mundo, y es relativamente fácil manipular al personal con ellas. Así actúan los videntes y los parapsicólogos. También algunos políticos cuando hablan de lugares comunes como la libertad, la igualdad, la honradez, la patria, la solidadaridad…  

El Efecto Forer está descrito en el Curso de defensa intelectual, libro de Normand Baillargeon.

Ahí encontrarás también la hilarante referencia a los peligros del peligroso asesino invisible MODH – Monóxido de Dihidrógeno (www.dhmo.org ) y también una divertida definición de una práctica política habitual, que consiste en «ira a una categoría mayor» para no centrarse en lo que se está hablando: el autor lo llama «el arenque ahumado»:

Cuéntase que en otro tiempo, en el sur de Estados Unidos, los prisioneros que huían dejaban arenques ahumados tras de sí para distraer a los perros y hacerles perder la pista.

Un ejemplo de un arenque ahumado, en boca de un niño:

– No juegues con ese palo, que pincha y podría hacerte daño.

– No es un palo, papá, es un láser biónico.

Y uno más: el periodista pregunta al político cómo puede dudar del cambio climático, y el político contesta:

– De lo que hay que preocuparse es de este Gobierno desmesuradamente regulador de la economía, de esos ejércitos de burócratas que dictan sin parar reglas y leyes que impiden a la gente tener empleos decentes para mantener a sus familias.  

El libro está muy bien para defenderse de falacias, sofismas e inventos retóricos. En más de una página he visto el reflejo de lo que hacemos en comunicación. Los dioses nos perdonen.

Los rostros del poder

El reportaje era meramente gráfico y estuvo antes en el New Yorker. Son 50 retratos de líderes mundiales fotografiados por Platón. El País ha comprado los derechos y los publica en su revista dominical hoy en España, y ha pedido a Juanjo Millás que haga un comentario (magistral, como siempre). También le ha pedido a dos psicólogos fisionomistas que nos digan qué dicen sus rasgos. El resultado es muy interesante.

Te recomiendo que te hagas con la revista, porque ahí está todo junto, pero si no puedes, aquí tienes el texto de Millás y de los psicólogos.

Las fotos no están en la web. Tomo estas de un blog cubano (creo que esto es medio ilegal, pero espero que Platón y El País me perdonen).

Polanski, Aznar y su «negro»

Roman Polanski organizó y terminó su película desde la cárcel en Suiza y luego en arresto domiciliario, penando por haber abusado de una menor hace muchos años. «El Escritor (The Ghostwriter)»Â es un thriller más bien flojo pero que se deja ver, cuyo protagonista es un joven escritor contratado por un ex primer ministro británico (¿Blair?), para escribir sus memorias tras haber dimitido en un mandato dominado por la guerra (¿Irak?), las supuestas torturas (¿Abu Ghraib?), los contratos con una empresa de servicios de seguridad  (¿MPRI, Betac?), y una alianza estrecha con un torpe presidente de Estados Unidos (¿Bush? – de Condi Rice no hay duda, la secretaria de Estado americana es también afroamericana). El «negro» de la película cobra «cuarto de millón de dólares» por su trabajo y se ve involucrado en una historia de poder, espías y asesinatos… Si no te viene muy mal vete a verla, antes de que estrenen en España «Alicia… » que llega a mediados de abril y puedes ver con los niños.

Mientras veía ayer «El Escritor» me acordé de aquellos sufridores funcionarios de Moncloa que nos contaron cómo Aznar escribió el primero de sus tres libros contratados con la editorial Planeta. Se dijo que Aznar acordó cobrar 600.000 euros por los tres (más derechos de autor), facturados por su empresa familiar Famaztella (Familia Aznar Botella).

También Ana Botella «escribió» su libro con la editorial de Lara (la filial Martínez Roca): un libro de cuentos clásicos comentados por la esposa del presidente en 2001. De «La Cenicienta»Â decía que «es un ejemplo para nuestra vida por los valores que representa. Recibe los malos tratos sin rechistar, busca consuelo en el recuerdo de su madre”.

El aún presidente (metido en plena Guerra de Irak) grabó sus reflexiones y puso a algunos funcionarios de Moncloa a transcribirlas (¡cielos, qué suplicio!) mientras aún andaba en el Palacio. Eso me contaron ellos mismos allí cuando llegamos en 2004. Luego un «negro» le escribió el libro, que tituló Ocho años de Gobierno. Luego vendrían sus Retratos y perfiles: de Fraga a Bush y Cartas a un joven español. También, el año pasado, España puede salir de la crisis. No he leído ninguno, pero me los imagino y me basta: tal es su poder.

Sarkozy, Zapatero, Obama y el storytelling

Me envía la profesora Manuela Ortega el artículo «Obama es el mensaje: una interpretación macluhiana del nuevo liderazgo presidencial estadounidense«, que nos presentó en Málaga y que acaba de publicar la Revista Psicología Política (GRACIAS POR OFRECERNOS LOS CONTENIDOS GRATIS).

Sobre el bueno de Barack Obama ya se ha escrito todo y empezamos a aburrirnos, pero el enfoque de Manuela (semitótico y cualitativo) está muy bien.

Su envío me ha recordado el artículo de hoy mismo de Josep Ramoneda («Lecciones francesas», El País), en el que nos habla del planchazo que se ha llevado Sarkozy en las regionales francesas, con el avance notable de la izquierda. Dice Ramoneda que las palabras grandilocuentes y los gestos imperiales tienen un límite, y que la gente quiere ver resultados. Zapatero, dice Ramoneda «debería aprender de las cuitas de Sarkozy que repitiendo vaguedades no se va a ninguna parte».

Obama contó un relato de unidad, de esperanza y de cambio. Se embarcó en una dificilísima reforma del sistema de salud y la defendió cada día, implicando a la gente. El relato «empoderaba» a sus seguidores. Y ganó. Ahora afronta otros relatos: educación, inmigración… Veremos.

No es contar por contar. No es decir, sino hacer. O decir haciendo. Ese es el secreto y Manuela lo ha descrito bien.

Las Damas de Blanco y la fuerza del color

Se han hecho famososas en estos días de enfrentamiento con los defensores del castrismo, pero la Damas de Blanco, las familiares de los detenidos y encarcelados disidentes del régimen cubano, llevan trabajando y vistiendo sus ropas blancas, como mínimo desde hace siete años.

¿Su causa sería tan fuerte si no se las identificara por su color? ¿Si el color no fuera su distintivo? Por supuesto, el uso del color no es nuevo en la política. Al contrario: se remonta a la antigüedad y está inserto en el adn del ser humano. En el maravilloso Museo del Oro de Bogotá se ven muestras del uso simbólico del color en la época precolombina, por ejemplo.

El rojo es el color del comunismo y sigue siendo hoy el color de Chávez (también de las corbatas de los directivos del Santander, por cierto). Curiosamente, la derecha estadounidense republicana se identifica con el rojo y no con el azul como en el resto del mundo (el azul es el color también del BBVA, por cierto).

Asistimos a la Revolución Naranja en Ucrania. En España hubo una marea de manos blancas para evitar la muerte (fallido intento) del concejal Miguel Angel Blanco. Y años más tarde unos impresentables Peones Negros se manifestaban para pedir que se esclareciera la supuesta relación entre ETA y el atentado del 11M. ¡A quién se le ocurre bautizarse «peones negros»!

No hay bases antropológicas en el simbolismo de los colores. El blanco que en Occidente significa pureza, en China y Rusia significa luto. El amarillo, que represnta la luz, puede ser símbolo de victoria, como en el ciclismo, o de sensacionalismo como en el periodismo. El negro tiene connotaciones negativas bien conocidas, pero también positivas: es el color de la elegancia, el color de las togas de los jueces, el color que representa la vida para los masai…

No, no hay relación directa de un color con lo que el color necesariamente evoca, pero el color funciona en la política sin duda. A mi me gusta el simbolismo del arco iris (bandera Inca, símbolo del pacifismo y emblema del movimiento homosexual): quizá sea la combinación de colores que más une las evocaciones universales a la tolerancia y la integración.

Hay un reciente Diccionario de los Colores con cientos de curiosidades, muy recomendable.

Reforma de la Salud en EE.UU: de momento cuatro puntos

Según los dos sondeos ya publicados, que analizan diariamente el nivel de aprobación de Obama en porcentaje de 0 a 100, el presidente cuenta ya con un aumento de tres puntos, después de que el Congreso aprobara su reforma del sistema de Salud. Rasmussen le da una subida del 45 hace dos días al 48 por ciento hoy martes, y Gallup del 47 al 51 en tres días.

Gallup también cuenta que el porcentaje de quienes creen que la reforma es «una buena cosa» es del 49 por ciento, nueve puntos más del 40 por ciento que cree que es «mala cosa». Los porcentajes están muy marcados por la ideología de quien contesta, con los independientes divididos en dos mitades iguales a favor y en contra.

Si Obama capitaliza bien la gestión de la reforma, es seguro que su nivel de aprobación seguirá subiendo.

Obama me da las gracias y me pide que firme con él

Ya te he contado que me escribo con Obama y su gente habitualmente. Bueno, más bien me escribe él a mi y a más de quince millones de ciudadanos. Pero lo hace él personalmente o su equipo. Es alucinante que yo tenga más información (por no hacer nada más que darme de alta en su base de datos), que de mi propio Gobierno, del que jamás recibí nada, ni un argumento, ni un agradecimiento…nada.

Lo último es este correo de gratitud por la aprobación de la Reforma del  Sistema de Salud, que el presidente define como histórico.

Curioso también el uso de las palabras, la estrategia, de siempre. El «cambio en el que creemos» y el «yes, we can».

De: Barack Obama <info@barackobama.com>

Fecha: 21 de marzo de 2010 22:18:26 CST
Asunto: Thank you, Luis
Luis —For the first time in our nation’s history, Congress has passed comprehensive health care reform. America waited a hundred years and fought for decades to reach this moment. Tonight, thanks to you, we are finally here.Consider the staggering scope of what you have just accomplished:

Because of you, every American will finally be guaranteed high quality, affordable health care coverage.

Every American will be covered under the toughest patient protections in history. Arbitrary premium hikes, insurance cancellations, and discrimination against pre-existing conditions will now be gone forever.

And we’ll finally start reducing the cost of care — creating millions of jobs, preventing families and businesses from plunging into bankruptcy, and removing over a trillion dollars of debt from the backs of our children.

But the victory that matters most tonight goes beyond the laws and far past the numbers.

It is the peace of mind enjoyed by every American, no longer one injury or illness away from catastrophe.

It is the workers and entrepreneurs who are now freed to pursue their slice of the American dream without fear of losing coverage or facing a crippling bill.

And it is the immeasurable joy of families in every part of this great nation, living happier, healthier lives together because they can finally receive the vital care they need.

This is what change looks like.

My gratitude tonight is profound. I am thankful for those in past generations whose heroic efforts brought this great goal within reach for our times. I am thankful for the members of Congress whose months of effort and brave votes made it possible to take this final step. But most of all, I am thankful for you.

This day is not the end of this journey. Much hard work remains, and we have a solemn responsibility to do it right. But we can face that work together with the confidence of those who have moved mountains.

Our journey began three years ago, driven by a shared belief that fundamental change is indeed still possible. We have worked hard together every day since to deliver on that belief.

We have shared moments of tremendous hope, and we’ve faced setbacks and doubt. We have all been forced to ask if our politics had simply become too polarized and too short-sighted to meet the pressing challenges of our time. This struggle became a test of whether the American people could still rally together when the cause was right — and actually create the change we believe in.

Tonight, thanks to your mighty efforts, the answer is indisputable: Yes we can.

Thank you,

President Barack Obama

 

 

Paid for by Organizing for America, a project of the Democratic National Committee — 430 South Capitol Street SE, Washington, D.C. 20003. This communication is not authorized by any candidate or candidate’s committee.

This email was sent to: l.arroyo@asesoresdecomunicacionpublica.com

Change Email Address | Unsubscribe

Por si fuera poco, viene luego nuestro admirado David Plouffe para animarnos a firmar la nueva Ley con el propio presidente de los Estados Unidos. No me extraña que los republicanos estén de los nervios.

Organizing for America
Luis —

President Barack Obama will soon sign comprehensive health care reform into law. A century-long fight will finally be won.

As the President wrote last night, it was you who made this improbable victory possible. It was volunteers knocking on doors, talking to neighbors, and proving once again that Americans, standing together, can change the course of a nation.

Supporters like us now have a chance to add our names as «Co-signers» of this historic legislation — adding our names next to President Obama’s to show our pride in helping to bring about this great achievement.

Organizing for America will establish a permanent archive with all the signatures, so that generations to come will have a record of those who stood together in this moment and won this fight for our future. And I will personally present all the names we collect to the President. Will you add your name?

Co-sign with the President

This is the most significant domestic achievement in decades. And this movement of Americans, committed to improving their country, made it possible.

We turned out for that first cold morning in Springfield, for the canvasses in New Hampshire, for the phone banks in Iowa. We kept fighting when no one gave us a chance and the cynics told us we were clinging to a false hope.

We organized for health reform. We spread the facts on doorsteps, in town halls, and through millions of conversations. Your voice rang through the halls of Congress and filled the pages of local newspapers.

It took many months and tremendous resolve, but we built a national network of support so strong that when the deceptive attack ads choked the airwaves and the pundits declared our effort defeated — we had what it took to fight our way back.

And we won: the toughest insurance regulations in history, affordable coverage for 32 million without it, relief from skyrocketing costs for small business owners and from rising deficits for our children.

That’s the story of how change really happens. And now, hundreds of millions will have better lives because of it.

It’s rare to be part of something so meaningful that will help change the course of history. But you are.

Please consider adding your name as co-signer today to commemorate your efforts:

http://my.barackobama.com/Cosign

Thank you,

David Plouffe

Paid for by Organizing for America, a project of the Democratic National Committee — 430 South Capitol Street SE, Washington, D.C. 20003. This communication is not authorized by any candidate or candidate’s committee.

This email was sent to: l.arroyo@asesoresdecomunicacionpublica.com

Update Address / Email | Unsubscribe

Gracias a ti, Barack Obama, por cambiar la manera de comunicar desde la política. Admirable.

Internet en la Administración: el mejor programa del mundo

Así al menos lo llaman los conservadores de Cameron en el Reino Unido, que previsiblemente van a ganar las Elecciones en Reino Unido este año, después de una década larga de gobierno laborista.

Entre las ofertas (abajo tienes el Programa completo) están las siguientes:

1. «Derecho a obtener datos del Gobierno»: un nuevo derecho del público a obtener y recibir datos. Al modo de Obama.

2. Extender la banda ancha de 100 megas «a la mayoría de la población», lo cual «reforzará nuestras industrias creativas».

3. Publicar todos los contratos completos del Gobierno de más de 28.000 euros y todos los contratos locales de más de 550. 

4. Publicar todos los datos salariales de los altos funcionarios del Gobierno y los concejales en los municipios. (Al modo de nuestras prácticas de Buen Gobierno aquí en España, que están lejos de ser aplicadas).

5. Fraccionar los contratos de aplicaciones tecnológicas complejos para que puedan beneficiarse las pequeñas y medianas empresas.

Programa tecnológico de los Conservadores en Reino Unido.

Esto me lo envía nuestro «niño Josué», un figura en estas cosas. Gracias, asesor.

Por qué Europa no tiene relato

He escrito en otro lugar que «Europa necesita un relato». Sí: creo que Europa debe apelar a sus mitos fundacionales, a sus «enemigos», a sus ritos comunes, a su himno (maravilloso) y a su bandera (inocua y amable). Europa debe celebrarse con patriotismo. Europa necesita más emoción y menos razón, menos burocracia… Si no, Europa se convertirá pronto en el «museo del mundo» y seguirá sumida en la crisis actual de identidad.

Descubro en La geopolítica de las emociones, libro de Dominique Moïsi, que el legendario presidente de la Comisión, Jaques Delors se opuso a ese principio. Transcribo a Moïsi: 

«Â¿Sería acaso la confianza personal de Europa mayor si el amenazado nacionalismo de los países individuales hubiera sido reemplazado por un patriotismo unificado dirigido a todo el continente? Jamás lo sabremos, ya que los fundadores de la Unión Europea deliberadamente eligieron no promover tal patriotismo continental. Jaques Delors, quien encabezó la Unión desde mediados de los ochenta hasta mediados de los noventa, y quien fuera quizá su presidente más destacado, se oponía radicalmente a la creación de tal ‘emoción europea’. Para él, ‘ el patriotismo significa guerra’. Como resultado de esta visión de condena, uno teme que las emociones nacionales estén regresando con más fuerza, siendo la existencia de una comunidad de intereses nacionales la única barrera racional que pude limitar su impacto negativo.

En Varsovia estuve presente en la ceremonia de ingreso de Bulgaria y Rumanía a la Unión Europea. Los himnos nacionales fueron interpretados con fervor y emoción, mientras que el himno de la Unión, la Oda a la Alegría de la Novena Sinfonía de Beethoven, fue tocado con discreta indiferencia. La diferencia simboliza la brecha emocional entre nuestras identidades nacionales y nuestras identidades como europeos»

El libro de Moïsi es sumamente interesante (y simple). El mundo se maneja también por las emociones, y sus relaciones pueden entenderse en clave emocional. Según la atractiva tesis del autor, catedrático de Harvard y presidente del Instituto Francés de Relaciones Internacionales, el miedo domina en Europa y Estados Unidos. En Chindia (India y China) predomina la Esperanza. Y el Islam está dominado por la sensación de humillación. A partir de ahí, Moïsi describe la lucha de esas emociones a veces encontradas.

Buena lectura, quizá excesivamente simple, pero interesante.

Vuelvo a mi fría, vieja y racional Europa… Embarco en una hora.

¿Quién es el mejor comunicador social de la Historia reciente de España?

Adivina adivinanza:

  • No era un político, y rechazó explícitamente serlo.
  • Nadie llegó a tanta gente durante tanto tiempo como él.
  • Empezó escribiendo, siguió con la radio y se consolidó con la televisión.
  • Provocó un auténtico cambio de marco de referencia en su ámbito, no sólo en España sino en otras partes del mundo.
  • Era médico y dentista, pero no llegó a ejercer más que unos pocos meses.
  • Más bien bajito, pero fuerte y valiente.
  • Cuando hablaba solía hacerlo sin leer, pero se preparaba concienzudamente, aunque fuera mientras le maquillaban.
  • Un increíble manejo de la retórica y la oratoria, con una entonación poderosa y unas pausas monumentales. Un discurso siempre épico y lleno de símbolos y emociones.
  • Uno de los hombres más imitados por humoristas.
  • Admiraba al público porque contaba historias, historias en las que mezclaba el sol, la luna, el ser humano, los animales, las plantas, el agua y el fuego…

((¿No lo tienes aún? Por Dios… pues rematemos:)

Pues sí: Félix Rodríguez de la Fuente. No creo que haya habido nadie más poderoso en el ámbito de la comunicación social, al menos desde que tenemos televisión.

Pasa un rato viendo el extraordinario especial de RTVE a los 30 años de su muerte.