Skip to content

Bonito himno para políticos y asesores

Cuando andaba en Moncloa, el diputado y amigo José Andrés Torres Mora me puso en contacto con Esclavitud. Leí de ella una de las cartas mejor escritas, en un texto que sustituía o complementaba su currículo. Hablamos y se vino como asesora en tareas de escritura de discurso. Esclavitud me remitió hace unas horas un precioso poema y gracias a su envío vamos a adoptar como himno este extracto del «Canto a las ocupaciones» de Walt Whitman, uno de los mejores poetas estadounidenses del siglo XIX.

Whitman fue militante de las causas de los más desfavorecidos, progresista, defensor de la democracia y rapsoda de la sencillez.

Canto a las ocupaciones, versión completa en inglés.

Canto a las ocupaciones por Walt Whitman, 1856, extracto

“La suma de todo valor conocido y respeto los acumulo en

            vosotros, quienquiera que seáis;

 el Presidente está en la Casa Blanca para vosotros…no sois

            vosotros los que estáis aquí para él,

 los Secretarios trabajan en sus despachos para vosotros…

            no trabajáis vosotros aquí para ellos,

el Congreso se reúne todos los años en diciembre para

            vosotros,

las leyes, los tribunales, la organización de estados, los es-

tatutos de las ciudades, el ir y venir del comercio y el

correo son todos para vosotros.

 

 

Todas las doctrinas, toda política y toda civilización surgen

            de vosotros,

todas las esculturas y los monumentos y todas las inscrip-

            ciones están hechas a vuestra medida,

el meollo de las historias y las estadísticas, hasta donde

            alcanzan los archivos, está en este momento en vosotros,

            al igual que los mitos y los cuentos;

si vosotros no respiraseis y caminaseis aquí, ¿dónde estarían

              todos ellos?

los poemas más famosos serían cenizas…las oraciones y

las obras teatrales serían vacíos.”

 

The sum of all known reverence I add up in you, whoever you are;  
The President is there in the White House for you—it is not you who are here for him;  
The Secretaries act in their bureaus for you—not you here for them;  100
The Congress convenes every Twelfth-month for you;  
Laws, courts, the forming of States, the charters of cities, the going and coming of commerce and mails, are all for you.  
  
List close, my scholars dear!  
All doctrines, all politics and civilization, exurge from you;  
All sculpture and monuments, and anything inscribed anywhere, are tallied in you;  105
The gist of histories and statistics as far back as the records reach, is in you this hour, and myths and tales the same;  
If you were not breathing and walking here, where would they all be?  
The most renown’d poems would be ashes, orations and plays would be vacuums.  
  
   
   110
  
   
   
 

No problem: Reagan estaba peor

Obama cumple un año de Gobierno mañana, y aunque su popularidad en el mundo entero es equivalente a la de una estrella de cine, no goza para nada de amplia popularidad en su propio país. Recuerdo aquel profesor de Relaciones Internacionales que anticipaba la caída de Gorvachov en los 90, y a mi me parecía una estupidez, mirándolo solo con los ojos miopes de un español a miles de kilométros de la Unión Soviética…

No, allí en Estados Unidos la percepción de Obama no es como aquí o en el resto del mundo. Obama está pasándolo mal en términos de aceptación pública. Pero no hay que darle más importancia de la que tiene: Bush hijo era el líder entre los presidentes en su primer año y terminó en los 20. Y Reagan estaba aún peor que nuestro admirado presidente afroamericano.

En esta gráfico se ve muy bien, cortesía de CBS News. Más en este artículo.

Gallup, que viene aplicando el índice de aprobación desde la época de Roosevelt, tiene bien estudiado el asunto. Y USA Today tiene un muy buen tracking del índice Gallup aquí, si quieres un análsis más minucioso. Las cifras son todas muy coincidentes, haga quen haga las encuestas. Fox dice incluso que Obama está por debajo del 50 y que es el presidente peor valorado en su primer año.

Por qué Timoshenko pide debate y por qué Yanukovich lo rechaza

Sencillamente porque, aplicando el manual, debes desafiar y atacar a tu adversario cuando estás por detrás de él, y, por el contrario, no debes correr riesgos si eres el preferido y te separa una buena distancia de quien te desafía. (Si quieres más recomendaciones para debate, haz click aquí).

Por eso, en la campaña presidencial que culmina el domingo 18 de enero,  la rubia «Juana de Arco» de la pasada «Revolución Naranja» en Ucrania, Yulia Timoshenko, no ha parado de desafiar a un debate televisado frente a su adversario Victor Yanukovich. La bella actual primera ministra, está diez puntos por debajo del preferido, que tiene una intención de voto del 30 por ciento. Es probable, si se confirman los pronósticos, que haya que ir a una segunda vuelta.

En este artículo de Público hay una breve y muy útil descripción de cómo está la cosa en el complicado país, fracturado por la división entre el este prorruso representado por Yanukovich y el Oeste pro «europeo» representado por Timoshenko.

También compite el actual presidente Víktor Yushchenko, antiguo aliado de Yulia, y hoy enemigo a muerte. El presidente tiene un lamentable 4 por ciento de intención de voto, y recurrió el viernes a los ataques más duros y más impresentables contra su antigua amiga, acusándola de evasión de divisas, en un escandaloso programa de televisión. En El País este artículo cuenta el suceso.

Emoción máxima en Chile

Parecía hace unas semanas que la victoria de Piñera, el multimillonario candidato de la derecha, era inevitable en las elecciones presidenciales en Chile. Este domingo es la segunda vuelta después de la primera en la que Piñera sacó 14 puntos al candidato oficialista de la Concertación progresista, Frei; con un resultado más que digno, del 20 por ciento, del joven independiente, también progresista, Marco Ominami.

Pues bien, en este momento están empatados. Una encuesta de ayer de Mori da sólo 1,8 puntos de ventaja a Pieñera frente a Frei. Es decir, nada. Pueden ganar los dos. De hecho, tengo la sensación de que va a ganar Frei, si tenemos en cuenta que ayer Ominami dijo que apoyaría a Frei por el abismo que le separa de la derecha. Es posible que muchos de sus seguidores también lo hagan después de la declaración de apoyo del líder.

En el debate presidencial, el único que se celebrará hasta la elección, parece que ganó por poco Frei. El debate, dicen los analistas, no fue muy emocionante, pero sí tuvo algunos momentos vibrantes, como aquellos en los que se cuestionó la solidez de la oposición de Piñera a la dictadura de Pinochet. El de la derecha salió airoso diciendo que no contaría con ningún ministro que fuera colaborador del dictador.  

Para que juzgues tú mismo, aquí tienes dos cosas: 

–  La descripción de todo el debate por escrito, según lo cuenta La Nación.

-  Algunos vídeos del debate.

La gélida biografía del mayor escenógrafo de la Historia

Tiene 857 páginas, ha sido elegido por Babelia uno de los libros del año, está escrita como si fuera una novela, cuesta 42,50 y es la mejor biografía de Goebbels escrita hasta la fecha. La original en alemán es de 1990, obra del historiador Ralf Georg Reuth, y en español ha sido editada por La Esfera de los Libros en 2009.

Deja sencillamente frío e impresionado como ese doctor en filosofía bajito, cojo y acomplejado que no tenía trabajo, logra convertirse en el todopoderoso ministro de propaganda de Hitler y su mano derecha hasta el último momento.

Con independencia del juicio moral que merece el personaje, la historia de Joseph Goebbels es la constatación de la fuerza del manejo de los sentimientos («el espíritu», lo llama él, frente al «materialismo»), del miedo, y de los símbolos, para la movilización de los pueblos.

Cuando lo tenga más avanzado (aún no he llegado ni a un tercio), transcribiré aquí alguno de los párrafos selectos del libro, pero desde ya te recomiendo que lo leas, si tienes buen estómago para la historia de la propagada nazi.

Rajoy está aprendiendo, pero torpemente

Ya lo advertí en un post de diciembre, cuando se puso sombrero de chef impoluto para servir chorizo en un comedor social de Madrid y las cámaras de TVE le cogieron en un renuncio. Este Mariano Rajoy, líder de la Oposición en España, candidato a la presidencia del Gobierno en las próximas elecciones frente al PSOE gobernante, está aprendiendo de la importancia de la imagen, de lo esencial que es escenificar día a día tu relato. Y lo está haciendo, aconsejado por algunos colegas que han ido perfeccionando las técnicas que Aznar sólo manejaba de manera muy primaria, y que Zapatero utilizó bien un tiempo pero luego abandonó.

«Micropolítica», lo llamamos algunos: mucha imagen, mucho símbolo, «corte» claro y sintético, algún titular fácilmente identificable. Poco esfuerzo: en un par de minutos se resuelve todo. Compatible con no entrar en controversias complicadas: para qué hablar el aborto, o del Estatut, o de educación, si en el debate nos quemamos. Demos duro al Gobierno con respecto a la crisis, sin mucho matiz, y punto. Ya cae el Gobierno solo. De momento, funciona.

El problema puede ser – yo creo que es – que se ve a un tipo demasiado artificial, demasiado manufacturado, demasiado lábil. Y se ven demasiado las cámaras, demasiada preparación, demasiado marketing. Y la preparación, las cámaras y el marketing no deben verse.

Ejemplos: Ayer en El Mundo, en primera, un cariacontecido Rajoy anuncia que con él bajará el paro, y se va para decirlo ¡a una cola del INEM! Excesivo, Mariano, excesivo.

Los tomates: España (sí, y Francia también) resuelven el asunto Haidar. Y Rajoy afirma que eso perjudicará a nuestros agricultores del tomate. ¡Y le pasan unos tomates para que los esgrima como símbolo! Excesivo, Mariano, excesivo.

En un vídeo de su serial «Rajoy en acción» (www.rajoyenaccion.com), del 30 de mayo, nos cuentan que el líder «vuela como tú». Alguien le dice: «De Falcon nada, ¿no?» y él contesta: «No, el Falcon para Zapatero». Pues claro, Mariano: y Aznar, y González y Calvo Sotelo, y Suárez. Todos ellos viajan o viajaron en el avión presidencial. Y tú también lo harás si llegas.  Y tú no «vuelas como todos». Se te ve en varios vídeos, naturalmente, entrar por donde te corresponde: por la sala de Autoridades, y te llevan a la escalerilla directamente, y te sientan en Primera. Sólo en lo que parece ser un avión interinsular sin Primera, tú te sientas en primera fila con el resto del pasaje. Porque no hay más remedio, Mariano, que tú lo sabes. Excesivo: da un toque a los de Comunicación para que no se pasen con el «Mariano cercano». Cuidado con los excesos, que a ti se te notan demasiado.

Maneras de clasificar a las naciones

The Economist acaba de publicar un inútil pero divertido artículo sobre las etiquetas con que clasificamos a los países. Me ha parecido tan curioso que me he tomado el tiempo de traducirlo para que lo leas mejor. El original está en este link. Y aquí abajo te dejo la traducción.

Demos las gracias a la prestigiosa revista por no haber incluido a España esta vez entre los «cerdos» (PIGs) de Europa, aunque me temo que ha sido simplemente un olvido.

Por cierto, la revista incluye en el mismo número un artículo sobre España y su relación con la Unión Europea (sin mucho interés), y otro sobre Cataluña. En este último la revista prevé una victoria de CiU en las elecciones autónomicas de este año, y un quid pro quo entre CiU y el PSOE para pactar en Cataluña y en España. Me da que mucho no afinan, pero veremos…

Colección de alias

 ¿Recuerda la Región del Levant? ¿O los Antiguos Dominios? ¿O el Lejano Oriente? Si los recuerda, no se altere. Las etiquetas son formas fáciles de clasificar a las naciones por historia o geografía. Pero las que no sean escogidas con cuidado o las caducas pueden ser ofensivas o confusas.

            Algunas apestan a colonialismo (“Africa Negra”) o a persistente imperialismo (“el cercano exterior”, que es el término que utilizan los rusos para describir el antiguo imperio soviético). La creciente diversidad hace de “Europa del Este” una manera inútil de hablar de los países ex comunistas. La descripción de Donald Rumsfeld de la antiamericana “Vieja Europa” y la proamericana “Nueva Europa” era muy vívida pero también fuera de lugar: el atlantismo y la oposición a él están presentes a los dos lados del antiguo Telón de Acero.

            El “Lejano Oriente”, que es como se solía llamar a Asia Oriental, está de hecho muy lejos de Europa, pero bastante cerca de la gente que vive allí. “Oriente Próximo” se utiliza todavía en la jerga diplomática americana, y “Oriente Medio” es un término cotidiano, quizá porque a la gente le gusta estar en el centro. El “mundo Musulmán” y el “mundo Arabe” se utilizan a veces como sinónimos. Pero no todos los árabes son musulmanes, y la mayoría de los musulmanes no son árabes: Indonesia es la mayor nación musulmana del mundo; los más de nueve millones de musulmanes de Rusia superan en número a los de Líbano y Libia juntos.

            La “Commonwealth Blanca” incluía Australia, Nueva Zelanda y Canadá. Pero sus habitantes originarios no eran blancos y sus poblaciones son crecientemente de colores diversos. Los anglohablantes de India superan en número a la suma de los de Australia, Canadá y Nueva Zelanda, a los que se censura que se describa como la “Commonwealth de habla inglesa”. América “Latina” es otra invención colonial, que es despreciada por Brasil, el poder regional actual.

            Todavía tiene menos sentido hablar del “sur” para describir los países pobres del planeta (¿qué pasa entonces con Australia o con Singapur?), o de “Occidente” como sinónimo de la industrialización o de la libertad política. ¿Qué tiene Japón de “occidental”?. El “Tercer Mundo” se remonta a la Guerra Fría , cuando el planeta tenía por un lado el “primer” mundo capitalista y el “segundo” mundo comunista. El reemplazo más reciente, “economías emergentes”, ya parece caduco, pues algunos antiguos miembros, como Argentina, se hunden. Además, el término agrupa fabricantes industriales (como Vietnam) y economías de servicios (Dubai) con otros bendecidos – o condenados – con sus recursos naturales (Nigeria, Arabia Saudita, Rusia). Tampoco tienen mucho en común los países del “mundo rico”: Canadá y Kuwait, con similares niveles de riqueza, no podrían ser más distintos.

            Sin embargo, las viejas etiquetas tienen sus usos, y las nuevas no parecen funcionar mucho mejor. “Chimérica”, para describir el duopolio de poder, se mostró tan ilusoria como la criatura que la inspiró; ¿y qué demonios quieren decir los banqueros cuando hablan del “N11”? Pero otras han funcionado mejor. La “Angloesfera” y los BRICs han cuajado; el “Eje del Mal” de George Bush tuvo una pegada eficaz. El G20 (las grandes economías) frente al G77 (las economías pobres pero con empuje) han probado su eficacia en las negociaciones financieras, aunque la última decayó cuando se hablaba de clima. Todas esas Gs son útiles, pero un poco aburridas. Nos gusta más el reino animal. Los “tigres” de la economía eran tan reconocibles en los 80 como en estos tiempos de apuros lo son Portugal, Italia y Grecia, los vulnerables PIGs (cerdos) de Europa. Ya es hora de añadir a la colección a los osos perezosos y las mofetas.

POLITICS, Campaigns & Elections en español. Aquí tienes el número 1, recién salido del horno

Qué bueno que ya tenemos Campaigns & Elections, la revista del mercado de la consultoría electoral, en una edición especial para Latinoamérica. Israel Navarro, el editor adjunto, me la envía.

Puedes leer aquí el número 1.

Greenpeace: «A los medios les encanta que la gente sea atacada por la policía»

Vaya por delante que los activistas de Greenpeace son necesarios, que su causa es loable y que si no existieran habría que inventarlos. Y también que me alegro mucho de la puesta en libertad de Juancho Uralde y sus tres colegas. Y ahora, hablemos de comunicación.

Greenpeace vive de desafiar a los poderes establecidos: empresarial y gubernamental. Esa es su esencia. Viven de la representación de la narrativa «David contra Goliat». Se sitúan siempre al filo de la legalidad para provocar situaciones que proporcionen buenas imágenes. Viven para la televisión y por la televisión. Personalizan siempre sus causas, buscan la oportunidad mejor y la comunican a los medios.

En Conpenhague, según la acusación, suplantaron la personalidad, falsificaron documentos y saltaron a conciencia controles de seguridad. No se les acusa de extender una pancarta, sino de cometer tres delitos concretos. A mi me parece muy simpático lo que hicieron y 21 días de Navidad encerrados e incomunicados me parece un exceso. Pero es que Greenpeace vive de los excesos y de su puesta en escena. En un viejo vídeo emitido hace años por Canal + en España, se ven imágenes de una sesión de entrenamiento de la organización. Los instructores dicen literalmente a los voluntarios: «La policía no es el problema aquí… Es lo que pasa con los medios, que les encanta que gente sea atacada por la Policía. Es una buena ocasión para lanzar nuestro eslogan.»

¿Cuánto han aumentado las afiliaciones cada día de encierro de Uralde? ¿Cuánta cobertura han conseguido los amigos de Greenpeace por la reacción desproporcionada de las autoridades danesas? A pesar de lo que los directivos de Greenpeace habrán sentido su encierro y aislamiento, ¿cuánto aumentaba la rentabilidad comunicativa de la acción de Greenpeace cada día que pasaba?

Chris Rose, que fuera activista de Greenpeace, cuenta todas estas tácticas de victimización en un librito muy recomendable: How to Win Campaigns, 100 Steps to Success.   Una parte de la introducción, para abrir boca puedes encontrarla aquí gratis.

Gracias, Greenpeace, por lo que hacéis y por cómo lo hacéis.  

Regalos de Reyes

Hay miles de Reyes Magos en la web que nos regalan archivos magníficos. Aquí va una selección de siete. Algunos ya los hemos ido viendo, pero hoy es buen día para recordarlos.

Un blog sobre debates presidenciales y vicepresidenciales en todo el mundo, editado por Aaron Zelinski.

Todos las spots presidenciales en Estados Unidos.

Actualidad electoral en todo el mundo.

Los mejores discursos estadounidenses, incluyendo, por ejemplo, discursos en películas.

El más objetivo resumen de la prensa española, cada día. Lo que leen los embajadores en el coche por la mañana. Llevan 20 años haciéndolo desde Moncloa y lo llamamos «Panadero» por las horas a las que se redacta.  

Y ese mismo resumen de prensa, pero internacional, sobre España y otras cuestiones.

La web a la que tienes que suscribirte, aunque fueras el más radical de los conservadores, para ver cómo se hace comunicación política con Internet.