Skip to content

Hugowood, o el cine-propaganda

En 1987  tenía 16 años: primeras lecciones serias de Historia contemporánea en el CEU, amigas y amigos que quedan para siempre en la memoria, discotecas de tarde… Y Felipe gobernando con holgura, sin Internet aún, sólo dos canales de televisión… una opinión pública marcada a trazo grueso en unos pocos lugares. Fue entonces cuando vi un trocito de El Triunfo de la Voluntad, una minuciosa película de Leni Riefenstahl para Hiltler, que ganaría en 1935 la medalla de oro en la Bienal de Venecia (confieso que entonces Chefo y yo visitábamos con frecuencia videoclubs con amplias colecciones de cine no precisamente cultural).

Pues parece que el cine no ha dejado de persuadir desde los  años 30 a los dictadores y autócratas del mundo. Hugo Chávez ha sido el último en sumarse al club, con la creación de la Villa del Cine, unos modernos pero modestos estudios a las afueras de Caracas, dedicados a hacer «revolución de la conciencia».

Bolivar eterno, ciudadano de la Libertad parece ser el primer largometraje, en 2006, y desde entonces ha producido títulos como Venezuela Petroleum Company, o Libertador Morales, el Justiciero, entre otros títulos pintorescos.

Aquí en España, Franco, ese hombre fue el documental conmemorativo del 25 aniversario del golpe de Estado de 1936; antes, tan pronto como 1941, se había rodado Raza, con guión del propio dictador.  Luego Franco pondría en marcha toda la maquinaria del No-Do, que aún niños como yo pudimos ver en sus últimos estertores, antes de que nos pusieran Marcelino Pan y Vino en algún cine de reposición, justo antes o después de la muerte del «caudillo».

En Italia, el hijo de Mussolini fue el guionista de la épica Un Pilota Ritorna, emitido también con toda fanfarria; por aquella época, Eisenstein dirigió la apología stalinista Alexander Nievsky…. Caso curioso el del pequeño dictador coreano Kim Jong Il, que promovió la película Pulgasari en 1985. Como el director y la actriz elegidos por él no quisieron participar, el amado líder decidió, literalmente, secuestrarlos. Pon «Pulgasari» en tu buscador y mira a los secuestrados trabajando.

Arte para refrescar

Dos exposiciones deliciosas que vinculo a la comunicación sin forzar demasiado la máquina:

En la Fundación Thyssen, con extensión en Caja Madrid, una aproximación al erotismo en la historia del arte, pero no presentada como es tradición de manera cronológica, sino en forma de relato: la serpiente como símbolo de la tentación; la tensión entre eros y tánatos, la vida y la muerte; el beso, etc. Merece la visita, es pequeñita pero muy suculenta. Desde el renacimiento hasta el pop. Puedes visitar la exposición aquí.

Y en Florencia, en el Palazzo Strozzi, una maravillosa recopilación de obras que engañan al ojo, jugando con el sentido del humor, la ironía y lo que parece que es y no es, o lo que es y no parece. Comunicación política pura, vaya. Aquí tienes la visita virtual.

Aznar contra Obama

La guerra entre Fox News, el ultraconservador canal de noticias de News Corporation, y la Casa Blanca de Obama, está abierta. Los servicios de prensa del presidente han anunciado que dejarán de considerar a Fox como un medio de comunicación para considerarlo un canal ideológico. Motivos tienen, con sólo echar un vistazo a lo que publican, que esta semana algún analista de la revista Newsweek (progresista), considera directamente «basura» y falto de patriotismo (ver aquí el artículo de Jacob Weisberg). El País de hoy recoge la historia, pero olvida algo fundamental, que conviene recordar:

News Corporation, de Rupert Murdoch, es la propietaria de la Fox, y responsable última de sus desmanes, por tanto.

Debajo del nombre del viejo magnate, figura como destacado miembro del Consejo, el nombre de nuestro querido ex presidente José María Aznar, además de otros quince nombres.

Por su participación en el Consejo de Administración del ultraconservador grupo, el ex se embolsa todos los años no menos de 150.000 dólares.

¿Pedirá Aznar moderación en las patrañas que se publican cada día en el canal de marras?

De momento, yo he dejado de recomendar el libro Tú eres el mensaje, escrito por el director de la cadena, Roger Ailes (que dicen que podría ser candidato a la presidencia por el Partido Republicano). Mi particular y pequeño boicot a una pandilla de mentirosos.

Maldivas contra el cambio climático con ingenio

La reunión del Consejo de Ministros duró 30 minutos y se celebró a seis metros de profundidad el día 17 de octubre. El Gobierno de Maldivas eligió esta ingeniosa forma de resaltar la necesidad de un mayor compromiso mundial contra el cambio climático. Maldivas, con 350.000 habitantes, es un archipiélago de unas 1.200 islas paradisíacas, que sólo están unos dos metros por encima del nivel del mar, y que podrían quedar sumergidas si sigue subiendo el nivel del agua.

El presidente Nasheed y sus ministros se comunicaron por señas y con notas escritas. Su declaración será presentada en la próxima Cumbre de Copenhague sobre Cambio Climático.

Diplomacia del broche

¿Te acuerdas de Madeleine Albright, aquella secretaria de Estado/ministra de Exteriores de Clinton, con aspecto de joven abuelita? Acaba de publiciar su cuarto o quinto libro de memorias de su trabajo diplomático. Pero este último, sin ser revolucionario, tiene su gracia. Se trata de Read My Pins («lee mi broche»), en referencia a aquella famosa frase de campaña de Bush padre, «read my lips: no more taxes» («lee mis labios: no más impuestos»).

La gracia del libro es que la ex nos cuenta cómo elegía sus broches en función del lugar en que se encontraba o de la autoridad con que conversaba. Con Sadam Hussein lució una serpiente en su solapa después de saber que en Irak la prensa le llamaba así precisamente: serpiente. Negociando con los rusos un tratado antimisiles, eligió un pequeño misilito, y entró diciendo «nosotros los construimos pequeños». Con el sirio Hafez al-Assad se plantó un león, porque «assad» significa «león». Aquí unas cuantas fotos.

 

Madeleine Albright Read My Pins Madeleine Albright Read My Pins Madeleine Albright Read My Pins
Madeleine Albright Read My Pins Madeleine Albright Read My Pins Madeleine Albright Read My Pins Madeleine Albright Read My Pins
Madeleine Albright Read My Pins Madeleine Albright Read My Pins Madeleine Albright Read My Pins Madeleine Albright Read My Pins

 

Bill Safire, in memoriam

Uno de los mejores logógrafos o speechwriters de la Historia, falleció a finales de septiembre. Se trata de William Safire, escritor de los discursos de Nixon, especialista minucioso de la lengua inglesa, y conservador hasta la médula.

Es muy recomendable la introducción a su antología de discursos históricos (una de las mejores, titulada Lend Me Your Ears), que te ofrezco aquí. Y es simpático leer el discurso que Safire había preparado a su jefe en caso de un «desastre lunar», que finalmente no se produjo. Aquí lo tienes.

Obama me da la gracias por su premio Nobel

Sí, claro, es parte de la portentosa operación de relación con la base que Obama inició en la precampaña, y que aún dura en el Gobierno, pero es sorprendente recibir mensajes como este que te transcribo aquí, y que firma el presidente de Estados Unidos. Repara en lo minucioso de los detalles: a las seis de la mañana, la pareja Michelle y Barack reciben la noticia, que les sorprende, pero que también les llama a la acción. Qué maquinaria de comunicación más portensosa. Sólo puedo reprocharle que me considere «gente de América». Supongo que entre su listado de emails (entre 10 y 15 millones de direcciones), hay mucho extranjero.

Luis —

This morning, Michelle and I awoke to some surprising and humbling news. At 6 a.m., we received word that I’d been awarded the Nobel Peace Prize for 2009.

To be honest, I do not feel that I deserve to be in the company of so many of the transformative figures who’ve been honored by this prize — men and women who’ve inspired me and inspired the entire world through their courageous pursuit of peace.

But I also know that throughout history the Nobel Peace Prize has not just been used to honor specific achievement; it’s also been used as a means to give momentum to a set of causes.

That is why I’ve said that I will accept this award as a call to action, a call for all nations and all peoples to confront the common challenges of the 21st century. These challenges won’t all be met during my presidency, or even my lifetime. But I know these challenges can be met so long as it’s recognized that they will not be met by one person or one nation alone.

This award — and the call to action that comes with it — does not belong simply to me or my administration; it belongs to all people around the world who have fought for justice and for peace. And most of all, it belongs to you, the men and women of America, who have dared to hope and have worked so hard to make our world a little better.

So today we humbly recommit to the important work that we’ve begun together. I’m grateful that you’ve stood with me thus far, and I’m honored to continue our vital work in the years to come.

Thank you,

President Barack Obama

Las tres claves de la protesta 2.0

A los franceses les encanta la protesta. Su tradición política, desde la Revolución, es de protesta. Francia es una sociedad politizada y participativa como pocas.  Como dice la revista Time (31 de agosto, artículo de Bruce Crumley), las huelgas son a Francia como el vino, el queso o los escarceos extramatrimoniales.

La web ha cambiado (es un lugar común decirlo), las formas de reclamar y de manifestarse. Un pequeño grupo de activistas puede ahora, con audacia, conocimiento de los medios y mucho humor, lograr los efectos que hace sólo una década, necesitaban movilizar a millones de personas.

Hace cuatro años, Julien Bayou, de 29 años, Manuel Domergue y Lionel Primaut, con una cincuentena de treintañeros, han ido localizando los asuntos que preocupan a los jóvenes franceses: desempleo juvenil por encima del 25%, precios del alquiler y de otros bienes básicos, pobreza, futuro incierto… Y se han movilizado en la web para reclamar mejoras.

El secreto parece ser haber identificado causas individuales y «pequeñas», bien acotadas. Una reciente, abanderada por el colectivo Generación Precaria, ha sido la defensa contra las grandes compañías que utilizan estudiantes mal pagados en lugar de contratar trabajadores tradicionales. Generación Precaria sólo tiene 10 miembros a tiempo completo, pero atrae a cientos con sus campañas virales imaginativas. En otra movida interesante, el grupo Salvar a los Ricos, felicitó hace unos meses al hijo de Sarkozy por proteger a la elite económica de los embates de la crisis. «Tenemos que encontrar formas más eficientes que manifestarnos con caras tristes bajo la lluvia», dice Julien Bayou. Aquí están las tres claves para hacerlo con eficacia:

1. En red: muévete en las redes sociales, con el correo electrónico y con la web. Pero graba en vídeo para asegurarte de que la protesta dura y sube a la televisión.

2. Con creatividad: usa el humor, el impacto, la sorpresa, lo absurdo. Logra que la gente quiera partipar también por pura diversión.

3. Atrae a la prensa: los medios tradicionales son la clave para que la protesta tenga impacto. Tienes que lograr que los medios convencionales, la televisión en particular, consideren que tu historia es irrestible, porque es visual e impactante.

Grecia nos da una alegría

Hace unos días Sócrates, y ahora Grecia. Los progresistas sólo se mantienen, además, en Reino Unido y España, entre los grandes países europeos. Todo lo demás es conservador o parecido.

¿Para cuádo un relato poderoso de los progresistas europeos, que no pueda ser robado por sus adversarios? De momento, felicidades, Grecia.

«La madre patria y yo marchamos conjuntamente»

Así han titulado las autoridades chinas la marcha de celebración del 60 Aniversario de la Revolución, el pasado día 1.  Una increíble sinfonía de imágenes, movimientos minuciosos, perfección organizativa y alarde de fuerza. En Beijing, desde la misma Plaza de Tiananmen en la que Mao diera por inaugurada su Revolución, y en presencia de Hu Jintao, los chinos han demostrado su poderío al mundo: 100.000 ciudadanos adultos desfilando. 80.000 niños. 20.000 soldados. Aviones. Tanques. Fuegos artificiales.

Recuerda el alarde a las grandes movilizaciones nazis, fascistas o estalinistas. No hay ya en el mundo manifestaciones tan preciosistas de poder. Las imágenes del magno evento me hacen releer una cita contenida en el libro de Steven Pinker, El Mundo de las Palabras (p. 529):

Las personas de los grupos también participan de movimientos sincronizados, como bailar, hacer reverencias, ponerse de pie, sentarse, la marcha y la instrucción militares y el ejercicio físico. La impresión desde fuera es la de un único cuerpo comunal, más que la de muchos cuerpos individuales, debido a una ley de la percepción llamada «destino común»: las cosas que se mueven juntas se ven como unidas. La impresión desde dentro es aún más engañosa.